Jueves 21 de Agosto de 2025
Leído › 973 veces

El enoturismo en las Islas Canarias ha experimentado un avance importante durante el año 2023, según el informe de monitorización elaborado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, dependiente del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna. El estudio, coordinado por Gabriel Santos García y con la participación de Jesús Enrique de las Heras Roger e Issac Martín Mendoza, analiza la evolución del sector y recoge datos de 184 empresas repartidas en siete islas, incluyendo por primera vez a La Gomera y Fuerteventura. Esta ampliación permite obtener una imagen más precisa sobre la situación actual del enoturismo en el archipiélago.
El informe señala que el sector ha avanzado hacia la modernización. Más del 60% de las bodegas cuentan ya con página web propia, lo que facilita el contacto con los visitantes y mejora la promoción de sus actividades. Además, se observa un aumento en la cualificación del personal: el 52% de los empleados vinculados al enoturismo dispone de estudios universitarios. Otro dato relevante es el uso del inglés como idioma principal en las experiencias ofrecidas, superando al español y reflejando así una orientación cada vez más internacional.
Por primera vez, el estudio incluye un análisis sobre sostenibilidad en el sector vitivinícola canario. El 58% de las bodegas practica agricultura regenerativa y el 67% ha puesto en marcha sistemas para captar agua de lluvia. En materia de accesibilidad, el 62% está adaptando sus instalaciones para personas con movilidad reducida, lo que supone un avance hacia una oferta más inclusiva.
A pesar de estos progresos, la gestión profesional sigue siendo uno de los principales problemas a resolver. El 64% de las bodegas que ofrecen actividades relacionadas con el enoturismo no dispone de un departamento específico para esta área. Gabriel Santos García subraya que la profesionalización es clave para aprovechar todo el potencial del sector y mejorar la experiencia del visitante.
El informe también compara la situación del archipiélago con otras regiones de la Macaronesia, como Azores, Cabo Verde y Madeira. Canarias figura como referente regional gracias a su modelo más consolidado y a su capacidad para atraer visitantes interesados en conocer sus vinos y paisajes.
Para afrontar los problemas detectados, se están impulsando varias estrategias. Entre ellas se encuentran la formación especializada para los trabajadores, la inversión en herramientas digitales y la promoción del enoturismo como elemento diferenciador dentro de la marca turística "Islas Canarias". Estas acciones cuentan con el apoyo tanto del sector público como privado.
El estudio concluye que el enoturismo canario ha logrado ampliar su alcance y consolidarse como una actividad relevante dentro del turismo regional. Sin embargo, insiste en que es necesario seguir avanzando hacia una gestión más profesionalizada para garantizar su desarrollo futuro y mantener su posición preferente dentro del ámbito turístico insular.
Leído › 973 veces