Lluís Tolosa, formador y consultor en enoturismo: “los destinos enoturísticos que triufan son los que tienen mentalidad de destino, de cooperación”

El paisaje, y no la variedad, es uno de los elementos diferenciales que permiten a un destino ecoturístico posicionarse

Carmen Fernández

Lunes 30 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1050 veces

Reto y oportunidad. Hace tiempo que el enoturismo ha dejado de ser un mero complemento para las bodegas para situarse como un elemento fundamental para la supervivencia del sector vitivinícola. Con esta visión, la bodega Terras de Asorei y la Universidad de Santiago de Compostela celebraron la quinta edición de su curso de verano orientado a dar a conocer  oportunidades estratégicas para el desarrollo de los territorios vitivinícolas gallegos. Bajo el título "El enoturismo, una oportunidad cultural y económica", se dieron cita en la bodega un nutrido grupo de expertos académicos, profesionales del sector y referentes de la viticultura de Rioja, Cataluña, Castilla y León y Portugal para debatir durante dos jornadas sobre sostenibilidad, cepas centenarias y oportunidades del enoturismo.   Y sobre enoturismo hablaron todos los ponentes de la última jornada, empezando por el sociólogo y escritor Lluís Tolosa, que también fue el encargado de moderar la mesa redonda con la que se cerró el curso.

Autor de 30 libros sobre vinos y enoturismo, director de 'La Guía de Vinos' de La Vanguardia y consultor en enoturismo, Tolosa ofreció consejos para desplegar una buena estrategia enoturística poniendo sobre la mesa casos de éxito en otros territorios, dejando claro que el enoturismo es complejo y que no hay una fórmula de éxito única. "En cada destino encontramos multitud de modelos de gestión de rutas del vino", nos explica, "pero lo que podemos tener claro es que la coordinación es fundamental y que la iniciativa privada es la que debe llevar el timón, es la que hace que el enoturismo funcione".

En este sentido, Tolosa recalca que el triángulo mágico del enoturismo lo conforma restaurantes, hoteles y bodegas: "si no tienes las tres cosas, el enoturismo no funciona: hay zonas muy conocidas que tienen una estancia medida de menos de un día, no hay pernocta, por lo que técnicamente no hay enoturismo, y eso hace los hoteles digan que el enoturismo no funciona. Sin embargo, mucha gente escoge un destino comenzando por el alojamiento, es la motivación del destino, y es desde ahí es donde se ofrece visitar la bodega, por eso debe haber coordinación".

"Cualquier destino enoturístico tiene que tener claro cuales son sus valores y como quiere posicionarse y diferenciarse respecto a otros destinos enoturísticos. Si crees que tu diferenciación es la variedad de uva, tienes un problema porque yo me voy a Uruguay y tienen Albariño o me voy a Rioja y acaban de aprobar el cultivo del Verdejo con lo que, cuidado, porque para vender vino a lo mejor funciona pero para el factor enoturismo, eso no es suficiente".

Tolosa habló de China o de Cataluña para ejemplificar como la gestión de las rutas puede ser tremendamente compleja, con multitud de modelos diferentes, pero lo que este experto destaca es que, por encima del modelo o incluso del presupuesto, lo que deben tener los territorios es visión de destino: "Lo que está claro es que los destinos enoturísticos que triufan son los que tienen mentalidad de destino, de cooperación: la bodega de enfrente no es tu competencia. Todo lo que vendan las bodegas que me rodean es bueno, porque cada botella que se venda es un embajador del territorio por el mundo. Por eso muchas veces es mejor una buena mentalidad que un buen presupuesto".

Lluís Tolosa habla sobre enoturismo en Galicia
Lluís Tolosa habla sobre enoturismo en Galicia

Preservar el paisaje

En el caso específico de Rías Baixas, Lluís Tolosa fue aún más claro en la necesidad de preservar el paisaje de minifundio que caracteriza a este territorio, con pequeñas parcelas en emparrado. "Los que defendemos el paisaje del vino no somos unos románticos, estamos hablando de dinero, de desarrollo económico y de superviviencia a largo plazo. Hay que conservar como un patrimonio y como un valor brutal este minifundio y esta viticultura, aunque la tendencia sea otra. Ahora la uva de esta zona se paga a buen precio, pero no debemos perder de vista lo que pasa en Rioja o en Burdeos, con excedentes enormes y caída de precios. Viendo esto, deberíamos pararnos y pensar qué hacemos con lo nuestro, antes de que el precio pueda caer. "

Lo que este formador y consultor tiene claro es que las decisiones estratégicas en el desarrollo enoturístico deben venir de la mano de la iniciativa privada, "una ruta debe ser presidida por un privado, porque es la manera de que funcione. La mentalidad es diferente. El negocio del enoturismo tiene que ser rentable y todo eso lo hacen los empresarios, que son los que tienen que tomar las decisiones. La administración debe apoyar la iniciativa privada, sobre todo si son asociadas. Aquí en Galicia está el ejemplo del Clúster de Turismo de Galicia, que aglutina 64 asociaciones, ellos debe marcar el rumbo y lo que debe hacer la administración es apoyarles".

Lluís Tolosa concluyó recordando que en España no hay un plan estratégico para el vino ni para el enoturismo: "No sé cuántas décadas tienen que pasar para que nos demos cuenta de que esto lo tienen que hacer los empresarios asociados. No funciona esperar que la administración impulse una iniciativa".

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1050 veces