El sector del vino urge a la Unión Europea a adoptar ya el acuerdo comercial con Mercosur

Las bodegas europeas ven en el pacto una oportunidad clave para acceder a nuevos mercados en Hispanoamérica y Brasil

Jueves 26 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1172 veces

El sector del vino urge a la Unión Europea a aprobar el acuerdo comercial con Mercosur

La Federación Española del Vino (FEV) y las asociaciones de bodegas europeas que forman parte del Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) han solicitado este jueves, 26 de junio, a la Comisión Europea que adopte sin más demora el texto legal del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. El objetivo es iniciar cuanto antes el proceso de ratificación y facilitar la entrada en vigor de este acuerdo, que consideran clave para el sector.

El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha explicado que la situación internacional actual obliga a las empresas a buscar nuevos mercados para asegurar su competitividad. Según Benítez, el acuerdo con Mercosur puede abrir oportunidades importantes para el vino español, sobre todo en Brasil, un país con gran potencial de consumo. Benítez ha señalado que la diversificación de mercados es una herramienta básica para el futuro del sector.

Por su parte, Marzia Varvaglione, presidenta del CEEV, ha recordado que el consumo de vino en los mercados tradicionales europeos muestra una tendencia a la baja. Por este motivo, considera que el acuerdo con Mercosur puede ayudar a las bodegas europeas a llegar a nuevos consumidores y garantizar su sostenibilidad económica en los próximos años.

Las asociaciones vitivinícolas llevan meses apoyando este acuerdo. Consideran que permitirá mejorar el acceso al mercado sudamericano gracias a la reducción de aranceles y la simplificación de los trámites de importación. Además, el acuerdo incluye medidas para proteger las Indicaciones Geográficas europeas, lo que supone una garantía para los productores.

Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del CEEV, ha recordado que Brasil aplica actualmente un arancel del 27% a los vinos europeos. Este impuesto supone un obstáculo importante para las exportaciones y limita el crecimiento de las empresas del sector. Sánchez Recarte ha explicado que la eliminación de este arancel con el nuevo acuerdo facilitará la entrada de vinos europeos en Brasil y otros países del Mercosur. También ha subrayado que el acuerdo permitirá crear una relación estable entre ambas regiones basada en principios comunes sobre indicaciones protegidas y prácticas enológicas armonizadas.

El calendario previsto indica que la Comisión Europea debería aprobar formalmente el texto legal final antes de finales de junio. Después, el documento pasará al Consejo y al Parlamento Europeo para su ratificación. Si se cumplen los plazos previstos, el acuerdo podría entrar en vigor a finales de 2026, una vez finalizado todo el proceso legislativo. Sin embargo, existe la posibilidad de aplicar provisionalmente la parte comercial del acuerdo pocos meses después de su aprobación por el Consejo.

El sector vitivinícola europeo considera que este acuerdo no supone riesgos para los productores europeos y aporta beneficios claros tanto en términos económicos como estratégicos. Las asociaciones seguirán defendiendo su ratificación ante las instituciones europeas para no perder esta oportunidad de crecimiento y consolidación internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1172 veces