El sector agroalimentario lidera las exportaciones españolas con un crecimiento del 5,5 % hasta abril

Frutas, hortalizas y legumbres impulsan el aumento mientras el superávit comercial se reduce ligeramente por el alza de importaciones

Jueves 26 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1139 veces

El sector agroalimentario lidera las exportaciones españolas con un crecimiento del 5,5 % hasta abril

El sector de la alimentación, las bebidas y el tabaco se ha consolidado como el principal motor de las exportaciones españolas entre enero y abril. Según el informe de comercio exterior publicado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, este sector alcanzó un valor de 26.061,9 millones de euros en exportaciones durante los primeros cuatro meses del año. Esta cifra supone un aumento del 5,5 % respecto al mismo periodo del año anterior. El sector representa el 20,3 % del valor total de las ventas al exterior, frente al 19,2 % registrado en el primer cuatrimestre del año pasado.

Las importaciones de alimentos, bebidas y tabaco también han crecido en este periodo. Entre enero y abril sumaron 19.044,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,9 %. Como consecuencia, el superávit comercial del sector se ha reducido ligeramente hasta los 7.017,8 millones de euros, lo que representa una bajada del 0,53 %.

Todos los subsectores agroalimentarios han aumentado sus exportaciones respecto al primer cuatrimestre del año pasado, salvo el de aceites y grasas. Este último registró ventas al exterior por valor de 2.544,3 millones de euros, lo que supone una caída del 17,9 %. Por el contrario, los mayores ingresos proceden del subsector de frutas, hortalizas y legumbres con 10.153,1 millones de euros y un crecimiento del 9,8 %. Le siguen los productos cárnicos con 4.304,8 millones (+6,4 %), otros alimentos con 3.313,5 millones (+7,6 %), productos pesqueros con 1.764,4 millones (+5,8 %) y bebidas con 1.669 millones (+0,6 %). Las categorías que cierran la lista son azúcar, café y cacao (1.311,7 millones y un aumento del 35,9 %), lácteos y huevos (871,3 millones y un crecimiento del 5,6 %) y tabaco (129,8 millones y una subida del 8 %).

En cuanto a las importaciones por subsectores durante estos meses, la mayor partida corresponde a otros alimentos con 4.506 millones (-6,2 %). Le siguen frutas, hortalizas y legumbres (3.428,5 millones y un aumento del 11,7 %), productos pesqueros (3.095,7 millones y una subida del 15,4 %), azúcar, café y cacao (2.297,2 millones y un incremento del 37,8 %) y aceites y grasas (1.627,8 millones con una bajada del 12,8 %).

Si se analizan solo los datos correspondientes al mes de abril se observa que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 6.609,9 millones de euros (+1,3 %) mientras que las importaciones sumaron 4.689,6 millones (-1,9 %). Esto situó el superávit mensual en 1.920,3 millones de euros (+10 %).

En el conjunto de la balanza comercial española durante el primer cuatrimestre se registraron exportaciones por valor de 128.384,1 millones (+0,8 %) e importaciones por valor de 147.366,2 millones (+5,1 %). El déficit comercial general se situó en -18.982 millones (+48,75 %).

Por áreas geográficas de destino en la balanza comercial general española entre enero y abril destaca Europa como principal mercado receptor con el 73,7 % de los envíos aunque con una ligera bajada respecto al año anterior (-1,6 %). América del Norte recibió el 5,1 % (-1,6 %), América Latina el 4,8 % (+4,8 %), Asia el 5,9 % (+12,7 %), Oriente Medio el 2,5 % (+24,5 %) y África el 5,8 % (+10 %).

El puerto de Tarragona figura entre los principales puntos logísticos para estas operaciones según imágenes recientes facilitadas por EFE/Jaume Sellart. La causa principal que explica estos datos es la fortaleza estructural del sector agroalimentario español en los mercados internacionales pese a la ligera reducción en su superávit comercial debido al aumento paralelo tanto en exportaciones como en importaciones durante este periodo analizado.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1139 veces

Tendencias

Más Tendencias