El turismo gastronómico rural busca equilibrio entre autenticidad y desarrollo en Castilla-La Mancha

Expertos abogan por preservar la vida local y aprovechar la digitalización para atraer visitantes sin perder la esencia

Lunes 16 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 924 veces

El turismo gastronómico rural busca equilibrio entre autenticidad y desarrollo en Castilla-La Mancha

El Congreso Internacional de Turismo Gastronómico no urbano, Discover-Eat Raíz Culinaria, finalizó este lunes, 16 de junio, en Campo de Criptana. El evento reunió durante tres días a chefs, productores, empresarios, expertos en turismo, comunicadores y agentes del cambio. Los participantes recorrieron diferentes espacios de Campo de Criptana, Alcázar de San Juan y Herencia, en Castilla-La Mancha. Esta región busca impulsar su gastronomía como atractivo turístico y promocionar sus productos locales y experiencias culinarias.

El director del congreso, Benjamín Lana, explicó durante la clausura que el objetivo es mantener el equilibrio entre la vida rural y el desarrollo turístico. Señaló que no se debe convertir la vida rural en un museo y que la autenticidad es el principal valor de estos entornos. Según Lana, para conservar esa autenticidad es necesario que los pueblos sigan habitados.

Durante las jornadas se repitió la idea de que la originalidad y la experiencia auténtica pueden situar a las zonas rurales en el mapa del turismo gastronómico. Los expertos coincidieron en que el sector primario y el turismo deben trabajar juntos, usando la gastronomía como nexo. Para lograrlo, consideran fundamental construir un relato sólido que explique la historia, el territorio, la cultura y las tradiciones de cada lugar.

El sector del vino fue uno de los primeros en comprender la importancia de ese relato. Las bodegas abrieron sus puertas a los visitantes para mostrar la experiencia rural. Sin embargo, los ponentes señalaron que es necesario buscar nuevos recursos para mantener el interés y evitar que estas visitas pierdan su esencia.

En la primera mesa redonda participaron Francisco Fernández (CEO Bodegas Pago de La Jaraba), Santiago Vivanco (propietario de Bodegas Vivanco), Lucía Fernández Rivera (CEO de Familia Fernández Rivera) y Rosa Melchor (presidenta de Acevin y Rutas del Vino de España). Rosa Melchor explicó que los principales problemas del sector son la promoción, la comercialización, la digitalización y la formación. Francisco Fernández añadió que atraer al turista internacional al entorno rural supondría un avance importante. Santiago Vivanco advirtió sobre el riesgo de masificación y Lucía Fernández recordó que las rutas del vino permiten conocer tanto la historia como a las personas detrás del mundo del vino.

La jornada final se centró en cómo dar a conocer ese relato auténtico y llegar al visitante potencial. Juan Monzón, consultor experto en nuevas tecnologías, afirmó que este sector permite diferenciarse y generar valor. Explicó que el futuro pasa por personalizar los viajes, adaptar los mensajes a cada generación y usar tecnologías como inteligencia artificial o realidad virtual antes, durante y después del viaje.

Matija Babić, creador de Taste Atlas (Zagreb), presentó su plataforma digital como una herramienta para preparar experiencias gastronómicas. Taste Atlas ofrece un mapa alimentario interactivo con cerca de 20.000 comidas catalogadas y verificadas por expertos. Babić subrayó que lo tradicional es lo que hace especial a cada destino.

En otra mesa redonda participaron Anna Bruno (periodista italiana especializada en turismo digital), Francisco Castro (CEO de Adentity), Clara Pérez Villalón (cocinera y creadora de contenidos) y Samuel Moreno (chef de El Molino de Alcuneza). Samuel Moreno defendió que la imagen debe construirse desde el origen e involucrar a la población local. Anna Bruno apostó por promocionar más la cocina local que la regional. Francisco Castro y Clara Pérez Villalón remarcaron las oportunidades del mundo digital para los restaurantes rurales. Pérez Villalón opinó que pronto serán los propios cocineros quienes creen contenido digital sobre sus restaurantes.

La jornada concluyó con una presentación a cargo de los cocineros cántabros Nacho Solana (Restaurante Solana) y David Pérez (Ronquillo), embajadores gastronómicos del Alto Asón. Jesús Ramón Ochoa, presidente de la Mancomunidad del Alto Asón, agradeció su labor porque ha ayudado a dar visibilidad al valle dentro de Cantabria. Tanto Solana como Pérez afirmaron que los visitantes también contribuyen a difundir el valor gastronómico del territorio.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 924 veces

Tendencias

Más Tendencias