Carmen Fernández
Viernes 06 de Junio de 2025
Leído › 1374 veces
David Martin DipWSET y APP Development Manager - EMEA de Wine&Spirit Education Trust (WSET) estuvo hace unos días en España con el objetivo de seguir profesionalizando las catas de los vinos a través del uso del enfoque SAT (Técnica Sistemática de Cata), una metodología que usan en la WSET para describir y comprender los vinos con mayor precisión. Desde la sencillez, el uso de un lenguaje descriptivo claro y de una metodología de análisis, se busca ofrecer una herramienta una herramienta a los profesionales del vino, la cerveza o las bebidas espirituosas que mejore sus habilidades y les permita analizar los productos desde un punto de vista más objetivo.
A través de un ciclo de catas en España, que le llevó por Mallorca, Galicia y las Islas Canarias, la WSET en colaboración con tres centros acreditados, More Than Wines, Galicia Wine Academy y Canarias Wine Academy, mostró a los profesionales del sector qué es el SAT, cómo funciona y qué valor puede ofrecerles. "Creemos que aprender este lenguaje común puede ayudar a estos profesionales a comunicar de forma mas efectiva la calidad y diversidad de sus vinos. "La idea es ser capaz de extraer la mayor información posible de estos productos y llegar a una conclusión sobre su calidad" a través de un lenguaje claro y sencillo que permita facilitar la descripción del producto y comunicar estas observaciones a personas provenientes de distintos países, usando descriptores familiares para la mayor parte de la población.
El perfil de alumnos que participan en estas formaciones es amplio, igual que los alumnos de la WSET. En España, que es el cuarto país con más alumnos en la región de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) hay varios perfiles, desde profesionales, normalmente del sector hosteleros y del vinícola con años de experiencia y que buscan seguir formándose y actualizar sus conocimientos, hasta profesionales que están empezando su carrera en el sector, y aun completando sus estudios de sumillería, viticultura o enología, y quieren añadir una cualificación con prestigio internacional a su currículo. David Martín nos comenta que también hay otros perfiles un poco dciferentes "también tenemos personas no vinculadas a estos sectores pero que tienen un interés en estos productos, el vino en particular, y que hacen nuestros cursos para ampliar su conocimiento y su disfrute personal".
La formación es, sin duda, uno de los grandes pilares que impulsan las acciones de la WSET. Esta entidad, el mayor proveedor mundial de cualificaciones en vinos, espirituosos y sake, firmaba recientemente un acuerdo con la Denominación de Origen Valdeorras para colaborar más estrechamente en la promoción de sus vinos desde la educación.
"Desde la WSET creemos que la formación en vino es esencial para que tanto consumidores como profesionales entiendan y aprecien la diversidad del sector. Un público mejor informado, será capaz de disfrutar más y buscar vinos de calidad de regiones diferentes. Un profesional con buena formación será capaz de comunicar con mayor precisión la calidad de sus productos", nos explica David.
Aunque por su trabajo se mantiene atado a un maleta, su "base de operaciones" está en Londres por lo que aprovechamos su presencia en España para hablar de la situación del sector del vino español y, como no, de la amenaza de los aranceles de Trump. "El sector del vino español está en proceso de cambio y se está adaptando a cómo los consumidores beben vino tanto en España como fuera del país". "Hay una tendencia a beber menos pero de mejor calidad y esto se ve reflejado en la gran cantidad de vinos de alta calidad que produce nuestro país. Este cambio va acompañado con un mayor conocimiento de este producto por parte del consumidor que pese reducir la frecuencia en su consumo, prefiere elegir un vino que ofrezca autenticidad y calidad cuando decide abrir una botella".
En cuanto a la situación con EEUU, Martín la califica de "problemática" por la dependencia de muchas bodegas de las ventas en ese país. "Tendremos que esperar a ver si la CE establece algún acuerdo con EEUU que permita seguir exportando a niveles similares a los actuales"
No podemos dejar la conversación sin preguntarle por Galicia y por el desarrollo del enoturismo y la respuesta de David Martín no puede ser más clara: "Para que el sector mantenga su reputación y crezca de forma sostenible, hay que dar prioridad a la calidad y la formación" y, en este sentido, destacó el papel del enoturismo que ofrece "la posibilidad de aprender sobre la gastronomía local y los vinos de la zona. Este sector tiene que ser accesible pero manteniéndose dentro del turismo de calidad. Galicia tiene todos los ingredientes para expandir este sector y atraer turismo nacional e internacional. La diversidad que la región ofrece es uno de sus puntos a favor".
Carmen FernándezLeído › 1374 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa