Martes 25 de Marzo de 2025
Leído › 1511 veces
El creciente protagonismo de mujeres en el mundo del vino no solo es imparable, de hecho, están redefiniendo para mejor los diferentes campos de actuación en lo que respecta a la Cultura del vino. Las mujeres del vino están dando pasos de gigante, abriendo caminos impensados no hace tanto; y lo hacen en la DOC Rioja y en el resto de las zonas vitivinícolas de España y del mundo. Sus esfuerzos trabajando las viñas y elaborando en bodegas (como ya he dejado constancia en artículos anteriores) se han transformado en logros al producir vinos que cautivan con sus prestaciones que apelan directamente a las emociones.
Hasta aquí muy bien, pero ¿qué hay de las mujeres que trabajan y crean riqueza en ese otro aspecto del negocio del vino que es el enoturismo? Sí, la mayor parte de las agencias y servicios de enoturismo están liderados y trabajados por mujeres. Aun así, el toque disruptivo aquí es la capacidad que tienen de emprendimiento, la tenacidad para romper y superar reglas establecidas obsoletas; y encima de eso, conforman modos femeninos ambiciosos de crear que, poco a poco, se van sustanciando en actuaciones para disfrute de personas de todas partes del mundo que vienen a La Rioja porque gustan vivir experiencias en torno a la Cultura del vino reales, no impostadas.
En este sentido, aquí en La Rioja, crean y trabajan mujeres hacedoras de vinos (Berta Valgañón, Bárbara Palacios, Elena Corzana, Maite Quiroga, Adriana Laucirica, y tantas otras) e igualmente en enoturismo (Marina Grijalba y otras) en comunicación (Valvanera Valero en "El Barrio de la Estación" de Haro o Mavi Balabanian en la Asociación Cultrual de Sumilleres de La Rioja) entre otras. He visto emerger y crecer a todas ellas y bastantes más talentos en versión femenina que silenciosamente están revolucionando perfiles en los vinos y modos en labores de enoturismo, comunicación, ventas, etc.
Como corolario de lo que he anotado, impensadamente, con toda naturalidad, Estela Lecea, desde su bodega familiar en San Asensio, acaba de ganar (junto a su marido Eduardo Cuesta) el codiciado premio 'PLANETA PUEBLO' el pasado mes de febrero en Madrid. Su propuesta emprendedora de enoturismo basada en la Cultura del vino, desde San Asensio, fue una de las 20 elegidas entre 1.900 propuestas a nivel nacional del certamen 'Tierra de oportunidades' organizado por CaixaBank. Para defenderla, tuvieron tres minutos para trasladar al jurado su pasión por su tierra, su compromiso, su experiencia y su saber hacer con una propuesta muy emotiva, a la vez que incisiva, con palabras y modo de expresarlas que convencieron al jurado.
"¿Puede un pueblo de 1.000 habitantes cambiar vidas en Nueva Delhi, Nueva York y México? Nosotros creemos que sí, y ya lo estamos haciendo.
Somos Estela Lecea y Eduardo Cuesta, de San Asensio, un pequeño pueblo riojano donde el vino y las tradiciones nos han marcado siempre. Eduardo es agricultor en nuestros viñedos, y yo soy la quinta generación en mi bodega familiar del siglo XVI.
Tras años viajando por el mundo, quisimos traer el mundo a casa, nos dimos cuenta de que hay nuevas generaciones de viajeros que no quieren vivir la España masificada sino el mundo rural, en contacto con la gente local.
Así nació Planeta Pueblo, con la ilusión de integrar a viajeros internacionales en la vida del pueblo a través de experiencias vinícolas y culturales en inglés, para hacerles sentir parte de una cuadrilla riojana".
O, dicho en otras palabras, lo que ya están haciendo, quieren enriquecer y hacer posible, es traer el mundo a su casa, a su pueblo, a La Rioja para disfrutar, y en el empeño, luchar contra la despoblación, generar empleo en el pueblo y en la rioja alta colaborando con bares, casas rurales y bodegas locales.
Estela y Eduardo añadieron además que un video de Planeta Pueblo sobre la Batalla del Clarete de San Asensio alcanzó 2 millones de visualizaciones y atrajo más visitantes. En suma, el propósito que les mueve es fomentar el orgullo y arraigo de los jóvenes demostrando que si hay proyectos hay futuro.
Leído › 1511 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa