Ana Gómez
Leído › 3018 veces
El vino desde la antigüedad ha sido una bebida de hombres cargada de simbolismo y significado cultural. Nosotras lo hemos tenido más complicado para disfrutar de él como lo hacemos ahora. Ya que la relación entre la mujer y el vino ha estado rodeada de restricciones, mitos y tabúes que han persistido a lo largo de la historia. En este artículo, te cuento el papel de la mujer en la historia del vino y algunas de las prohibiciones a las que tuvieron que enfrentarse.
Desde las antiguas civilizaciones griega y romana el consumo de vino por parte de las mujeres estaba restringido. En el mundo grecorromano se consideraba una amenaza para el orden social y familiar. Y en Roma existía el ius osculi, un derecho que permitía a los hombres de la familia besar a las mujeres para verificar si habían bebido vino. Y, ¿qué pasaba si habían bebido? Pues que las castigaban, y los castigos eran severos. Algunas fuentes clásicas mencionan casos de mujeres que fueron repudiadas o incluso ejecutadas por haber bebido vino. Se creía que el vino fomentaba la promiscuidad y el adulterio, lo que ponía en riesgo la castidad femenina, considerada un pilar fundamental en la organización familiar y social.
A pesar de las restricciones, el vino también desempeñó un papel crucial en rituales religiosos en los que participaban mujeres. En cultos como el de Dionisio en Grecia o el de la Bona Dea en Roma, las mujeres cumplían una función esencial en ceremonias donde el vino era un elemento central. Se creía que poseía propiedades regeneradoras y adivinatorias, permitiendo a los fieles conectarse con lo divino.
En estos rituales, las mujeres participaban activamente en libaciones y ofrendas, lo que demuestra que, aunque su consumo cotidiano estuviera restringido, el vino tenía un significado especial en determinados contextos religiosos y místicos.
Otro de los problemas por lo que el vino estaba restringido para las mujeres era la atribución de propiedades anticonceptivas o abortivas. Sin embargo, como aparece en los escritos hipocráticos y en los tratados médicos romanos, también era un “remedio” recetado por los ginecólogos para tratar afecciones uterinas, problemas de fertilidad o transtornos menstruales.
Durante la Edad Media, la percepción de la relación entre la mujer y el vino continuó influenciada por normas religiosas y morales. En muchos casos, el consumo de alcohol por parte de las mujeres era censurado, aunque en ciertos conventos se producía y consumía vino con fines medicinales y litúrgicos.
En la Edad Moderna y Contemporánea, el papel de la mujer en la industria vinícola comenzó a transformarse. A pesar de los prejuicios, las mujeres fueron fundamentales en la elaboración y comercialización del vino en diversas culturas. Actualmente, se reconoce cada vez más la importancia de la mujer en la enología y la sumilleria, con figuras femeninas que lideran bodegas y proyectos vinícolas en todo el mundo.
No cabe duda que hoy en día hay mujeres protagonistas en la industria del vino: enólogas y sumilleres que demuestran su gran talento en el sector. Además de que el consumo de vino por parte de las mujeres ya no es visto como un tabú.
En distintas partes del mundo, existen asociaciones y movimientos que promueven la participación femenina en la industria vinícola, fomentando la equidad de género en este ámbito. Esto refleja una evolución significativa respecto a los tiempos en los que las mujeres eran castigadas por beber vino.
La relación entre la mujer y el vino ha cambiado a lo largo de la historia, pasando de la prohibición y el castigo a la celebración de su papel en la industria vinícola. A lo largo de la historia, las mujeres han luchado contra mitos, normas restrictivas y barreras sociales para abrirse camino en un sector que durante siglos les fue negado. Hoy, la presencia femenina en el mundo del vino y su impacto sigue y seguirá creciendo.
Ana GómezLeído › 3018 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa