La expansión forestal en Chile amenaza la biodiversidad y los viñedos

La industria forestal desplaza flora nativa y viñedos en el sur de Chile, generando preocupación entre viticultores y comunidades agrícolas.

Jueves 27 de Febrero de 2025

Compártelo

Leído › 1934 veces

La expansión forestal en Chile amenaza la biodiversidad y los viñedos

Los productores de vino en Chile se encuentran ante un grave problema debido a la expansión de la industria forestal. En el sur de Chile, las empresas forestales están reemplazando la flora nativa, incluidos los viñedos, con plantaciones de pinos y eucaliptos. Esto ha generado preocupación entre los viticultores, quienes ven cómo se altera el ecosistema local y se desplazan comunidades agrícolas tradicionales.

Roberto Henriquez, un enólogo de la región de Bio Bio, señala que estas prácticas están causando un daño considerable a los ecosistemas y viñedos adyacentes. Las empresas forestales, en colaboración con el estado y familias adineradas, están eliminando la flora autóctona, lo que afecta a generaciones de agricultores que dependen de la tierra. Además, los incendios forestales se utilizan como excusa para adquirir tierras a bajo precio, permitiendo a estas empresas decidir qué cultivar en la región.

La Zona Sur de Chile, conocida por su belleza natural y su clima más fresco y húmedo, alberga viñedos antiguos de variedades como Pais y Moscatel, introducidas por misioneros españoles en el siglo XVI. Esta región ha atraído a grandes empresas y pioneros del vino, pero la pérdida de biodiversidad amenaza su modo de vida. Derek Mossman Knapp, cofundador de Garage Wine Co., señala que los pequeños viñedos son parte de una economía local donde los vecinos venden sus productos en mercados locales. Sin embargo, la expansión de las plantaciones de pino está afectando a estos agricultores.

El gobierno chileno ha subvencionado la plantación de bosques de pino durante décadas, lo que ha provocado la sequía de la tierra y el aumento de incendios forestales. En 2017, los viñedos verdes de Knapp sirvieron como cortafuegos, pero sufrieron las consecuencias de estas prácticas. Las empresas forestales no siguen las normas de seguridad, lo que agrava el problema.

Chile busca proyectar una imagen de sostenibilidad y promoción de la biodiversidad, pero la invasión de pinos y eucaliptos sigue siendo un problema. Según el Centro de Investigación del Clima y Resiliencia, los pinos están adaptados al fuego y colonizan los bosques nativos tras los incendios, compitiendo con las especies autóctonas.

Josefina Astaburuaga, de Montes Wines, afirma que la industria del vino en Chile ha avanzado en la protección de la biodiversidad mediante prácticas sostenibles y programas de certificación. Sin embargo, reconoce que se necesita mejorar la colaboración con otros sectores, como el forestal, para proteger los ecosistemas frágiles.

Emily Faulconer, enóloga de Viñedo Chadwick, considera válidas las preocupaciones de Henriquez. Insta a la industria del vino y al sector forestal a trabajar juntos para preservar la flora y fauna nativas. La colaboración y la concienciación son clave para mitigar los impactos ambientales.

Francisco Baettig, cofundador de Baettig Wines, muestra una postura ambivalente. Reconoce que las plantaciones de pino y eucalipto absorben mucha agua y acidifican el suelo, pero también entiende que muchas familias dependen económicamente de estas plantaciones. Baettig ve el dilema forestal como un reflejo del debate sobre el desarrollo económico y los objetivos ambientales en Chile.

El problema de la biodiversidad en el sur de Chile es complejo. Las plantaciones de pino y eucalipto generan ingresos necesarios, pero a costa de la pérdida de biodiversidad. Algunos creen que este sacrificio es aceptable, mientras que otros abogan por un enfoque más equilibrado que proteja el medio ambiente y las comunidades locales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1934 veces