Miércoles 26 de Febrero de 2025
Leído › 2031 veces
En Mendoza, reconocida como la octava capital mundial del vino, la viticultura de precisión está mejorando la sostenibilidad mediante estrategias innovadoras que equilibran el desarrollo económico, el cuidado ambiental y el bienestar social.
Bodegas de Argentina ha liderado la digitalización de la gestión ambiental en bodegas y viñedos a nivel nacional, alineando al sector con las demandas ambientales globales.
Esta estrategia ha fortalecido la competitividad y reconocimiento internacional de los vinos mendocinos, al tiempo que ha permitido mejorar la trazabilidad a través del fomento de acciones sostenibles entre sus asociados.
Bodegas de Argentina ha obtenido indicadores significativos de sostenibilidad, reduciendo la huella de carbono y el consumo de agua con el objetivo de preservar entornos naturales, biodiversidad y ecosistemas que favorecen el enoturismo.
Sin embargo, la industria vitivinícola de Mendoza enfrenta preocupaciones sobre el proyecto minero San Jorge en Uspallata y/o cualquier otro proyecto minero que atende contra el mal uso de los recursos, principalmente debido a la competencia por el agua, un recurso vital para la región.
La minería, sin control adecuado, podría contaminar el agua, afectar la calidad de las uvas y dañar la reputación internacional de los vinos mendocinos. Además, la contaminación del aire y el drenaje ácido podrían impactar negativamente en la calidad de napas subterráneas, la salud pública y el medio ambiente.
El enoturismo, una actividad económica clave que diversifica la economía local, podría verse disuadido por la minería, especialmente entre turistas con conciencia ambiental.
La minería también altera el uso del suelo y compite por recursos naturales, reduciendo la superficie disponible para la viticultura y la agricultura sintrópica, afectando la biodiversidad local.
Aunque el proyecto minero San Jorge promete generar empleos y desarrollo económico, su implementación enfrenta resistencia social y política.
La Ley 7722 de Mendoza establece restricciones a la minería en zonas de montaña para proteger el agua y la biodiversidad, sin embargo el gobierno provincial busca equilibrar las oportunidades económicas con la preservación ambiental, pero la incertidumbre sobre cómo ambas actividades podrán coexistir sin afectar el recurso hídrico, ecosistemas o la calidad de vida de los mendocinos sigue siendo un desafío significativo.
Una perspectiva optimista nos llena de esperanza al considerar que el informe final de impacto ambiental demuestre que la minería responsable puede coexistir armoniosamente con otras actividades económicas en la región. Esto permitiría desarrollar esta industria de manera que contribuya positivamente al turismo y la vitivinicultura, garantizando empleos dignos para los residentes. Además, se aseguraría que la actividad se lleve a cabo bajo controles estatales rigurosos y sensibles, así como la supervisión de organismos independientes que protejan los recursos naturales, hídricos y glaciares.
@enoturis / www.bywine.com.ar
Leído › 2031 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa