Lunes 16 de Diciembre de 2024
Leído › 2224 veces

En Viña Concha y Toro se ha presentado oficialmente el Calendario de Vendimias 2025, una herramienta clave para visibilizar y potenciar las tradicionales fiestas de la vendimia en Chile. Organizado por Enoturismo Chile de Corfo, el evento reunió a figuras destacadas del sector vitivinícola y del enoturismo, consolidando estas festividades como experiencias culturales y turísticas de gran relevancia.
Durante la jornada, se dio a conocer el nuevo Manual de Buenas Prácticas "Fiestas de la Vendimia Chile", un documento que establece 32 criterios en seis áreas clave para garantizar estándares de calidad, sostenibilidad, autenticidad y valor cultural. Este manual, elaborado tras un año de trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas, busca orientar a organizadores, municipios, rutas del vino y comunidades anfitrionas en la planificación y desarrollo de estas festividades. Los eventos que cumplan con estos requisitos podrán obtener el Sello de Vendimias, una distinción que certifica la excelencia y posiciona estas celebraciones en el panorama nacional e internacional.
El Mapa de Vendimias 2025 fue otra de las herramientas presentadas. Esta guía incluye 30 eventos confirmados, desde la Pampa del Tamarugal hasta La Araucanía, y se actualizará periódicamente en la página web de Enoturismo Chile. Desde su creación en 2019, el mapa ha sido esencial para planificar y promover las vendimias, conectando a turistas con experiencias en los principales valles vitivinícolas del país. Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, destacó que el lanzamiento del manual y el sello representan un importante avance para consolidar las vendimias como experiencias que combinan el vino, el turismo y la cultura chilena.
Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, subrayó el impacto positivo de las fiestas de la vendimia en el turismo interno, en concreto, para el verano 2025 se esperan entre 25,4 y 30,6 millones de viajes con pernoctación. Estas festividades no solo extienden la temporada alta turística, sino que también posicionan a Chile como un destino diverso, auténtico y vinculado a su cultura vitivinícola y gastronómica. Por su parte, Alicia Olivares, de Corfo, resaltó el rol estratégico del enoturismo en el desarrollo territorial, en especial por su capacidad para generar empleo, inversión y oportunidades para pequeños y medianos productores.
En representación de las organizaciones locales, Alejandra Inda, de la Ruta del Vino Valles de Curicó, celebró el impacto del manual y el sello en la sostenibilidad y calidad de las fiestas. Curicó, con 35 ediciones de su vendimia, es un referente en estas celebraciones y ejemplo del fortalecimiento de la identidad cultural a través del vino.
El evento cerró con una experiencia enoturística galardonada este año como la "Mejor Experiencia Enoturística" en los Premios Enoturismo Chile 2024: el Tour Nocturno Casillero del Diablo. Los asistentes recorrieron los históricos jardines y bodegas de Viña Concha y Toro, guiados por un personaje de época que relató la legendaria historia del Casillero del Diablo. La experiencia incluyó degustaciones de vinos y una cena maridada, donde se puso en valor el potencial del turismo vitivinícola chileno como una propuesta única y enriquecedora.
Este lanzamiento marca un nuevo capítulo para las fiestas de la vendimia en Chile, reforzando su valor como patrimonio cultural y motor de desarrollo económico para las regiones vitivinícolas del país.
Leído › 2224 veces