Espirituosos de España: La Esencia de la Tradición y la Innovación bajo Indicaciones Geográficas Protegidas

Para ponernos sobre el terreno y entender un poquito más de lo que son lo voy a explicar de manera sencilla

Escrito por

Viernes 01 de Noviembre de 2024

Compártelo

Leído › 1773 veces

España, un país conocido por su rica cultura y diversidad gastronómica, también se destaca en el ámbito de los espirituosos, donde las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) juegan un papel decisivo. Desde el famoso aguardiente hasta el excepcional brandy, los espirituosos elaborados en España bajo IGP son un reflejo de la herencia cultural, la calidad artesanal y la pasión de sus productores. En este artículo exploraremos la riqueza y el impacto de estos productos en el panorama global.

La Importancia de las IGP en el Mundo de los Espirituosos

Para ponernos sobre el terreno y entender un poquito más de lo que son lo voy a explicar de manera sencilla, Las IGP son un mecanismo de protección que garantiza que ciertos productos provienen de una región específica y cumplen con características particulares. En el caso de los espirituosos, esto no solo asegura la calidad y autenticidad, sino que también preserva las tradiciones locales de producción. En España, diversas regiones han visto reconocidos sus productos bajo estas denominaciones, lo que les permite destacar en un mercado internacional cada vez más competitivo.

Aguardiente de Orujo: Un Tesoro Gallego Uno de los espirituosos más emblemáticos. LA ALQUIMIA DEL "AUGARDENTE"

Uno de los espirituosos más emblemáticos de España es el "Aguardiente de Orujo", originario de Galicia. Este destilado, que se obtiene de los restos de la uva tras la elaboración del vino, refleja la tradición y el ingenio de los gallegos.

La IGP del Aguardiente de Orujo garantiza que solo los productos elaborados en esta región, siguiendo métodos tradicionales, puedan llevar este nombre. Con un sabor potente y característico, el orujo no es solo una bebida; es una expresión de la identidad cultural gallega. Los productores se enorgullecen de sus métodos artesanales, utilizando alambiques de cobre que permiten resaltar los matices del destilado. Vamos a desgranar como se elabora y conocer esos pequeños matices que lo hacen diferente e único en el mundo.

El orujo blanco se obtiene de la destilación de orujos fermentados con uvas producidas en Galicia. Para poder utilizar el nombre "Orujo de Galicia" las empresas deben inscribirse en los registros que lleva el Consejo Regulador. El consejo vela porque cumplan las normas y satisfagan las obligaciones de elaboración, manipulación y las tasas que se les imponen. A cambio, el consejo elabora el informe que califica el aguardiente como apto para para ser embotellado al amparo de la Denominación Específica Orujo de Galicia. También se contempla la posibilidad de envejecer el aguardiente en barrica. Aunque menos del 2% de la producción de aguardiente es envejecido.

Aguardiente y licor de hierbas: para su elaboración es necesario emplear un mínimo de tres especies de plantas. Está permitido cualquier especie apta para uso alimentario y se citan las siguientes por ser tradicionales: menta, manzanilla, hierba luisa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, hinojo, regaliz, nuez moscada y canela. Se elaboran por maceración o destilación de alcohol. Ambas con un color de amarillo pajizo a amarillo verdoso y aroma de notas florales.

La diferencia entre el aguardiente y el licor estriba en la cantidad de azúcares y en la graduación alcohólica. La presencia de azúcar en el aguardiente de hierbas debe ser inferior 100 gramos por litro mientras que en el caso del licor esta cantidad de azúcar es el mínimo. El grado del aguardiente se sitúa entre 37,5% y 50% y el del licor entre 20% y 40%. En definitiva, el licor es menos alcohólico y más azucarado.

El licor café: es elaborado mediante maceración de café de tostadura natural. 100 gramos de azúcar por litro mínimo y alcohol entre 20% y 40% (igual que el licor de hierbas). El aroma es intenso evocando café recién tostado, cacao y chocolate.

A diferencia de otros aguardientes elaborados del vino, el orujo gallego se elabora con el bagazo, los residuos de la elaboración del vino. Destilar vino es un lujo, como resultado de la destilación de los residuos de alcohol, se creó una bebida popular y barata.
Durante siglos fueron creados a mano, luego se volvieron secretos y ahora se adaptan a las leyes vigentes. El brandy está conectado con la esencia de la uva, su resplandor atmosférico y su espíritu. Y está muy ligado a la salud: recupera las fuerzas por la mañana cuando se va a trabajar, cuando hace frío o mejora la digestión después de una comida abundante.

Incluso se utiliza para masajes o un dato curioso en animales, por ejemplo, como las vacas que no producen leche.
Como solución mágica para tratar gripes, dolores de cabeza, resfriados... y desinfectar heridas. Recuerdo de bien jovencita cuando tenía dolores menstruales fuertes mi abuela me daba siempre una mezcla de ginebra con menta, aquello me quemaba hasta la garganta, pero la verdad es que me funcionaba, ahora no recuerdo si es que se iba el dolor de la graduación alcohólica, porque luego me tiraba toda la tarde en reposo. Otra de las imágenes que me vienen al recuerdo de mi infancia, es que en navidad siempre me daban unas uvas que se maceraban en aguardiente, la verdad es que a mí me chiflaban, y siempre estaba esperando ese momento para comerme dos o tres. Un placer que siempre recordaré.

El orujo siempre ha despertado interés e incluso devoción entre nuestros antepasados por el misterio de su preparación alquímica y sus numerosas propiedades curativas. Sigue habiendo interés por las conservas caseras a través de licores de cereza, hierbas, café e innumerables variedades nuevas. El aguardiente de bagazo gallego conquista nuevos gustos, nuevas sensaciones y nuevos rituales.

Brandy de Jerez: Un Clásico con Historia

El "Brandy de Jerez" es otro destilado español que goza de reconocimiento mundial, protegido por su IGP. Este brandy, producido en la región de Jerez de la Frontera, es conocido por su complejidad y sus aromas ricos. La producción de Brandy de Jerez sigue un proceso de envejecimiento en barricas de roble, que aporta características únicas en cada botella. La IGP asegura que el brandy no solo cumpla con estándares de calidad, sino que también respete las tradiciones centenarias que han hecho de Jerez un referente en el mundo de los espirituosos.

(IGP Anís de Chinchón) y el "Pisco" español (que, aunque es más conocido en Perú, también tiene sus raíces en la tradición española) destacan en el panorama de los espirituosos.

Anís de Chinchón

El Anís de Chinchón, originario de la localidad homónima en la Comunidad de Madrid, es un licor que se elabora a partir de anís verde, una planta que se cultiva en la región. Este producto cuenta con una IGP que asegura su autenticidad y calidad. El proceso de destilación, que se realiza en alambiques de cobre, y el uso de ingredientes locales son fundamentales para obtener su distintivo sabor y aroma. El Anís de Chinchón se disfruta tanto solo como en cócteles, y su producción es un símbolo de la tradición y la cultura madrileña.

Proceso de Producción

El proceso de producción de estos espirituosos es fundamental para garantizar su calidad y autenticidad. Cada IGP tiene especificaciones estrictas que los productores deben seguir.

  • Selección de Ingredientes: La calidad de los ingredientes es esencial. En el caso del Aguardiente de Orujo, se utilizan las mejores uvas de la región, mientras que el Brandy de Jerez incorpora vinos de alta calidad de las variedades autóctonas.
  • Destilación: La destilación es un arte en sí mismo. En muchas bodegas, se utilizan alambiques tradicionales, que permiten un control preciso sobre el proceso, ayudan a preservar los sabores y aromas característicos.
  • Envejecimiento: Para el Brandy de Jerez, el envejecimiento en barricas de roble es un paso esencial. Estas barricas, a menudo previamente utilizadas para el vino de Jerez, aportan matices únicos al brandy, desde notas de vainilla hasta toques de frutos secos.
  • Embotellado y Etiquetado: Finalmente, el embotellado se lleva a cabo bajo estrictas normas de higiene y calidad. Las etiquetas que llevan la IGP son un símbolo de confianza para los consumidores, asegurando que están adquiriendo un producto auténtico.

La Innovación en la Tradición

A pesar de su fuerte arraigo en la tradición, los productores de espirituosos en España están adoptando enfoques innovadores para atraer a una nueva generación de consumidores. La combinación de métodos tradicionales con técnicas modernas ha llevado a la creación de productos únicos que desafían las convencionales. Por ejemplo, algunos productores de Aguardiente de Orujo están experimentando con diferentes variedades de uvas y métodos de infusión, creando sabores innovadores que sorprenden incluso a los paladares más exigentes.

El Atractivo del Turismo Gastronómico

El auge de los espirituosos españoles bajo IGP ha impulsado el turismo gastronómico en el país. Los visitantes son atraídos no solo por la calidad de los productos, sino también por la experiencia de conocer las regiones donde se producen. Las catas, visitas a bodegas y festivales de espirituosos están en auge, ofreciendo a los turistas la oportunidad de sumergirse en la cultura local. Este turismo no solo beneficia a los productores, sino que también promueve la economía local y la preservación de tradiciones.

Sostenibilidad y Responsabilidad

En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más importante, los productores de espirituosos en España están adoptando prácticas responsables. Muchas bodegas están implementando métodos de cultivo ecológicos y procesos de producción que minimizan el impacto ambiental. Esta tendencia hacia la sostenibilidad no solo atrae a los consumidores conscientes, sino que también refuerza la reputación de los espirituosos españoles en el ámbito internacional

Conclusión: Los espirituosos elaborados en España bajo Indicaciones Geográficas Protegidas son mucho más que simples bebidas; son una celebración de la herencia cultural, la artesanía y la innovación.

Un artículo de Mar Galván
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1773 veces