Pérez Hidalgo, vinos de autor y excepcionales

Con una trayectoria de 20 años de experiencia en el arte y la ciencia de la vitivinicultura, los propietarios de esta exclusiva bodega han hecho realidad un sueño que albergaban desde niños

Jueves 16 de Noviembre de 2023

Compártelo

Leído › 5230 veces

Bodegas Pérez Hidalgo es una empresa familiar enclavada en la localidad de Álora, justo en el centro de la provincia de Málaga y perteneciente a la comarca del Valle del Guadalhorce. Con una trayectoria de 20 años de experiencia en el arte y la ciencia de la vitivinicultura, los propietarios de esta exclusiva bodega han hecho realidad un sueño que albergaban desde niños, dedicándose al cultivo y elaboración de vinos tintos, Vega del Geva Crianza, Páramo de Casser con Denominación de Origen Sierras de Málaga, y en blancos el Flor Floris Moscatel de Málaga seco, sin olvidarnos del excelente vermuth Casser.

José Miguel y Francisco Manuel Pérez Hidalgo, fundadores de esta bodega y con los que hable al termino de la campaña de este año.

¿Cómo ha ido la vendimia y la cosecha en el 2023 y como se presenta el 2024, perspectivas?

La vendimia ha ido este año bastante bien, en la uva moscatel hemos tenido menos cantidad, pero muy buena calidad. La uva tiene una correcta acidez y maduración para elaborar nuestro blanco Flor Floris. Las uvas tintas similares a años anteriores, satisfechos por la cantidad y calidad. Hay que hacer notar que, en nuestra zona, excepto los años de mucha sequía la calidad es constante.

¿Cuál es el nivel de la aceptación por parte del consumidor español a la hora de comprar vino de la variedad de vuestra zona de producción, pues aprecio poco a poco va cogiendo fuerza?

Si, es cierto hace veintitrés años cuando comenzamos, el consumidor español era adepto a los vinos clásicos Do Rioja y Ribera, más rioja en esa época y a las marcas clásicas que llegaban a los restaurantes.

Pero también es cierto que el consumidor está decantándose por probar vinos diferentes, quieren saber la historia, de donde vienen y quienes somos. Eso es muy positivo pues entender de vinos es probarlos, degustarlos, catarlos y disfrutarlos. El mercado tiene cada vez más interés por productos de Km cero de calidad.

Respecto a nuestra DO estamos muy satisfechos pues la Denominación Málaga es la más antigua de España junto con la de Jerez. Y la DO Sierras de Málaga una de las más jóvenes, pero en una zona de producción con al menos 3.000 años de antigüedad. Por ello, es emergente en nuevos vinos, pero tiene mucho de ofrecer en cada una de sus cinco zonas debido a la diversa orografía que tenemos en nuestra provincia.

Nosotros estamos en la zona en el Valle del Guadalhorce que pertenece a Los Montes de Málaga que tiene unas características edafológicas muy apropiadas para el vino. Donde se han elaborado los grandes vinos de Málaga, en particular el Montain Wine, apelativo que los británicos le dieron a los vinos procedentes de esta zona en el siglo XVI.

¿Qué papel están jugando las tiendas especializadas en la venta de vinos?

Las tiendas especializadas son un lujo para una bodega, estar ante profesionales que saben expresar, y comunicar lo que se va a adquirir.

Eso requiere un gran trabajo y una formación continuada para el personal de estas tiendas. Ese es uno de nuestros objetivos a nivel comercial y de posicionamiento que nuestros vinos salgan del comercio local hacia tiendas emblemáticas y que lo comercialicen a nivel de vinos de otras DO.

En realidad, un vino se consume cuando existe una labor de comunicación del producto. Las redes hacen una gran labor en este sentido, pero no sustituyen al contacto personal.

¿Cuál es momento de la elaboración de vinos artesanales en España desde vuestro punto de vista?

Es un momento óptimo, pues el consumidor está apostando por probar vinos de pequeñas bodegas que le digan algo diferente. El descubrir un vino original que no se haya probado y con uvas autóctonas está de moda. El reto seria llegar a los consumidores más jóvenes y exportarlo fuera de nuestra provincia a un público conocedor de vinos singulares que no tiene por qué ser los más caros.

¿Cómo llegasteis al mundo de los vinos?

Porque Málaga siempre ha sido una zona de producción de vinos de calidad desde tiempo inmemorial. Queríamos contribuir a ello con nuevos productos y rescatar los antiguos.

Las fincas donde están nuestros viñedos han pertenecido a mi familia de forma continuada desde finales del S XVIII, quizás más aunque nuestra documentación es desde esa fecha.

Según la documentación con la que contamos de nuestra familia la finca donde actualmente se ubican nuestros viñedos estaban plantadas de viñas en esa época. Lógicamente, toda la zona en la que se encuentra nuestro viñedo eran de viñas de la variedad Pedro Ximénez, es posible que existieran muchas más variedades tal como se recoge en el libro escrito por Cecilio García de La Leña en "Su Disertación" sobre la elaboración de vinos de Málaga.

¿Qué fue lo que os hizo que apostaseis por dedicaros al mundo vitivinícola?

Desde hace tiempo siempre nos ha interesado la enología y como hemos comentado anteriormente queríamos rescatar las elaboraciones que antiguamente se hacían en esa zona de producción.

¿Qué es lo más importante a la hora de elegir un buen vino?

Que tenga personalidad, respeto al terroir, que sea expresivo y singular. Me gusta que evoque una elaboración distinta a los vinos elaborados de forma más industriales y carentes de personalidad.

¿Cómo os gustan los vinos?

Nos gustan los vinos con mucha personalidad. Diferentes, que mariden con los productos de la zona. Que te lleve el recuerdo del lugar que has visitado. Los vinos tienen mucho que decir sobre la cultura y la forma de vida de la gente donde se cultiva la vid y se elaboran los vinos.

¿Qué destacaríais del mundo del vino?

Es un mundo muy complejo, aunque está asociado al sector primario puramente agrícola tiene un grado de sofisticación bastante grande. Pertenece también al sector industrial y es necesario ser un buen profesional en el sector terciario correspondiente a la gestión, comercialización y comunicación de los vinos.

Aunque España es un gran productor de vinos tenemos que fijarnos en Italia y Francia que han hecho de los vinos un producto muy apreciad. Este concepto también cala en las generaciones más jóvenes. Es por ello, que tenemos que utilizar los medios que estas generaciones utilizan para su comunicación y hacer entender al público en general que los vinos pertenecen a la cultura, a la tradición culinaria y al respeto del medio ambiente que le rodea. No hay mayor ecologista que un agricultor apegado a suelo que lo cuida porque sabe que es su alimento y el de las generaciones venideras.

¿Cuándo echó a andar vuestra Bodega?

Ya diríamos que a comienzo de este siglo.

¿Cuántas personas están vinculadas a este proyecto?

A este proyecto estamos vinculados seis personas fijas y el personal fluctuante que son las personas que trabajan en el viñedo en el campo en la época de poda, poda en verde y vendimia.

También nos ayudan los agentes que nos gestionan el enoturismo, catas y las visitas a la bodega.

Y ahora, ¿cuáles van a ser vuestros nuevos proyectos?

Seguir con una apuesta creativa. Queremos seguir con los productos ya consolidados y tenemos el proyecto de sacar dos vinos nuevos al mercado de otra uva que estamos cultivando y están vegetando muy bien, como a garnacha y la tintilla. Tenemos un vivero donde cultivamos nuevas variedades para ver cómo crecen en la zona y distintas parcelas, de ahí surgirán nuevos proyectos ilusionantes para nuestra bodega.

¿Cuál es el concepto y la filosofía y de vuestra bodega?

Nuestro concepto es hacer vinos singulares que reflejen el terroir de nuestra zona. Con variedades adaptadas al terruño, como la uva Tintilla autóctona de nuestra tierra dentro del sur del Mediterráneo que empezamos a cultivar. Queremos hacer vinos únicos que se asocien con nuestra forma de elaborarlos. Apostamos por la calidad, la innovación y respecto a la tradición.

¿Hábleme de las referencias de su bodega?

Nuestra bodega elabora vinos blancos y tintos con D.O. Sierras de Málaga principalmente. También elaboramos un vermut con base de PX de Málaga, muy tradicional en siglos anteriores y también hemos elaborados algunos años dulces naturales por la tradición del lugar donde nos encontramos.

En primer lugar, elaboramos un blanco de moscatel y PX seco FLOR FLORIS. Fuimos la primera bodega en enfatizar en la etiqueta moscatel de Málaga seco debido a que la mayor parte de la gente asemeja el moscatel a vinos dulces. El vino tiene una nariz profunda y compleja, aromas muy florales y frutales, destaca las rosas envueltas en frutas blancas y manzana verde. Equilibrado en boca, seco, lleno, fresco, vivo y frutoso, acidez bien integrada con notas cítricas y ligero amargor final muy agradable.

En segundo lugar, elaboramos un tinto crianza VEGA DEL GEVA de variedades shyrah, cabernet souvignon y merlot, con un año de barrica americana y francesa. El vino tiene un color entre rubí y cereza intenso limpio y brillante con capa alta y ribetes en los que se perciben aún tonos violáceos. Se presenta opulento con una amplia gama de frutas rojas salvajes (mora, frambuesa), todo ello arropado por la presencia de la barrica americana y francesa (notas de vainilla y especias, sobre todo pimienta).

El otro tinto PÁRAMO DE CÁSSER, de las mismas variedades, pero con una crianza de dos años en barrica francesa de Ribetes rojos cerezas. Aromas con intensidad alta y limpios. Aparecen esteres propios de envejecimiento, recordatorio a madera, tostados muy especiados y ahumados gratos, con un fondo frutal en progresión con el tiempo, leve pimiento rojo, fruta macerada licor de bombón (chocolate relleno de fresa, guinda, chicle) moras... Rotando se incrementan el afrutado, aparecen especiados y aromas que recuerdan el incienso. Complejo, limpio, atractivo. En boca de ataque fácil, paso agradable y post-gusto lleno de recordatorios positivos. Leve dulce, con una enorme carga de fruta, taninos suaves, encajada acidez. En retronasal se acentúa la frutosidad e incienso y los aromas derivados de la madera. Es agradable el intenso aroma a balsámico; eucalipto, hinojo, romero...Complejo, carnoso y con estructura. Se conjugan perfectamente con la crianza en madera, con la fruta de base. Dos características lo hacen diferente, la primera es que no existe ningún atisbo de verdor y la segunda es su estructura aterciopelada en su paso por boca. Este vino apareció hace años y fue el primer reserva tinto que se elaboraba en Andalucía.

Y el VRMTH CÁSSER de color caoba con intensos ribetes anaranjados. Brillante y límpido. Aromas de hierba fresca y frutas maduras que se mezclan con el cítrico, la canela y la madera tostada. Entrada en boca muy suave, aterciopelado, goloso y redondo. Final amargo con notas de almendras. Muy largo y retrogusto a fruta madura.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 5230 veces