Muro de Alcoy
Martes 14 de Octubre de 2014
Leído › 1623 veces
¿Qué productos de financiación bancaria existen?, ¿Qué ventajas ofrecen unos y otros?, ¿Cómo acceder a ellos?, ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta?. Estas serán algunas de las preguntas a las que dará respuesta Jordi Cortés, jefe de empresas de Caixa Ontinyent en la ponencia que pronunciará el viernes 7 de noviembre dentro del II Curso Microvinya, una herramienta para el desarrollo rural.
Jordi Cortés explicará las diferentes formas que un proyecto tiene para conseguir financiación de las entidades financieras "en un momento -dice Jordi Cortés- en que parece que es muy difícil conseguirla". Sin embargo, el responsable de Caixa Ontinyent indica que "tan necesario es para las empresas obtener financiación como para las entidades financieras otorgarla".
Pero Jordi Cortés también comenta "que no todos los proyectos que llegan a un banco o caja son susceptibles de ser financiados. Lo serán -añade- aquellos que tengan viabilidad económica y financiera". También es muy importante para Caixa Ontinyent la implicación de los promotores en el proyecto, que éste sea sostenible y que "genere riqueza y ocupación en nuestro territorio".
En este sentido, el proyecto Microvinya es un ejemplo "y somos sensibles con él, pero hay que tener en cuenta que para apostar por un proyecto tiene que tener detrás una propuesta de valor cimentada en un plan de viabilidad".
Microvinya ha conseguido hacer realidad un proyecto sumando las fuerzas de muchas personas, uniendo pequeños minifundios para elaborar un vino de calidad ligado a estas comarcas y para Jordi Cortés "su filosofía coincide en muchos aspectos con la de Caixa Ontinyent".
También en este sentido, José Vicente Guillem, que ofrecerá su charla por videoconferencia desde Bruselas, y Javier Guillem explicarán, después de la intervención de Jordi Cortés, si la Unión Europea está interesada en potenciar el minifundio como generador de riqueza. José Vicente Guillem, miembro del Servicio Jurídico de la Comisión Europea, considera que "por supuesto que hay que apoyar los proyectos enclavados en zonas rurales porque son auténticos, novedosos e identificables y tienen su mercado".
Para este abogado "el proyecto Microviña es un ejemplo de competitividad rural que, además de conseguir un beneficio para la empresa lo consigue para su entorno más próximo".
Leído › 1623 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa