Pontevedra
Lunes 14 de Abril de 2014
Leído › 2285 veces
El CRDO Rías Baixas organiza un curso titulado: Cómo internacionalizar mi bodega. Dichas jornadas teórico-prácticas, que se desarrollan en el Pazo de Mugartegui, pretenden reflexionar sobre si las bodegas están preparadas para asumir el reto de la internacionalización. La idea es ver si cumplen los requisitos necesarios.
Para ello se les está presentado una guía que les ayude a elaborar su plan de exportación para que cada empresa pueda hacerse su autodiagnóstico. El profesor, Pablo O. Gómez, doctor en dirección de empresas, licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en Comercio Exterior explica que "lo que más preocupa a las bodegas es los trámites a nivel administrativo o burocrático de las exportaciones, o sea, cuestiones factura, aduanas, impuesto, logística".
Otras cuestiones que se han tocado son los mejores destinos para exportar o que resulten más fáciles, aunque bien es cierto que Estados Unidos, Reino Unido y Alemania son los principales destinos precisamente este motivo los convierte en países que puedan estar saturados, porque poseen una gran oferta de vinos de esta denominación. Quizá para estas pequeñas/medianas empresas se presentan como mejores destinos países emergentes, no tan saturados. Se habló de destinos como Holanda, Bélgica, Suiza, con menos competencia. "Además hay que tener en cuenta que es más sencillo exportar a la Unión Europea para bodegas pequeñas, porque no tiene trámites aduaneros, no se necesitan certificaciones especiales" admitió el profesor de este curso. También, las bodegas se interesaron por los países nórdicos: "aquí rigen los monopolios así que hay que trabajar con un horizonte de ventas a largo plazo" añadió Pablo O. Gómez.
En la actualidad, algunas de las bodegas que asisten a este curso ya están exportando un porcentaje pequeño de la producción y buscan ampliar estas ventas: "Es más sencillo el proceso para estas bodegas, porque la primera fase, la administrativa, ya la tienen superada. La segunda ya es cuestión de ir rompiendo las barreras de los países elegidos y, también buscar la estrategia más comercial, la forma más habitual de entrar en un mercado es a través de un importador o distribuidor en el país".
Leído › 2285 veces