Un trabajo científico hispano-luso desarrolla un nuevo destilado a partir de las ‘borras’ del café

El invento ha sido destacado por la prestigiosa revista Time entre los 25 mejores inventos de 2013

Santiago

Martes 17 de Diciembre de 2013

Compártelo

Leído › 1790 veces

La Universidade do Minho y la Misión Biológica de Galicia, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son los responsables de la creación de un nuevo destilado a partir de las borras del café y que ha sido ya catado y valorado positivamente por el Panel de Catadores del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.

La Dra. Mar Vilanova de la Torre, investigadora del CSIC, ha sido la investigadora española que ha participado en este trabajo y, como miembro del Panel de Cata, ha sido la encargada de dar a conocer esta nuevo destilado, que ha sido destacado por la prestigiosa revista norteamericana Time entre los 25 mejores inventos de 2013. El desarrollo de esta nueva bebida también ha sido publicada en la Revista LWT—FoodScience and Technology, siendo el segundo artículo más popular de los últimos tres meses de esta revista. En este artículo se desarrolla la metodología de producción de esta nueva bebida así como su caracterización aromática y perfil sensorial.

La Dra. Vilanova explica, que a partir de borras café y mediante un proceso hidrotermal, se extrae todo el aroma del café que será fermentado mediante adición de azúcar y posteriormente destilado para obtener esta nueva bebida de 40 grados de alcohol con sabor y aroma a café y prácticamente libre de cafeína, ya que la cafeína desaparece en la destilación.

La caracterización aromática de esta nueva bebida fue dirigida por la Dra. Vilanova, especialista en aromas de vinos y destilados, y realizada por el Panel de Catadores del Consejo Regulador de Orujo de Galicia, que la calificaron de alta calidad y con un perfil aromático muy peculiar. La producción en bastante simple y barata y consigue el aprovechamiento de un residuo de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la sostenibildad en este sector. Actualmente el invento está en proceso de ser patentado para su comercialización.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1790 veces

Tendencias

Más Tendencias