Mayo acaba con destacada recuperación del precio del vino a granel en España

El mes de mayo concluye con una destacada recuperación de los precios del vino a granel en España, aunque también se abren incertidumbres sobre el desarrollo de la uva debido a las fuertes granizadas registradas en zonas productoras y a la aparición de hongos vinculados a la elevada humedad del terreno

Ginés Mena

Viernes 31 de Mayo de 2013

Compártelo

Leído › 3484 veces

Los agricultores manchegos, la primera región productora de vino en España y el principal viñedo del mundo, se muestran preocupados por estas adversidades climáticas, después de que miles de hectáreas de cultivos en Albacete, Cuenca y Ciudad Real hayan sufrido daños.

Los viñistas de esta Comunidad han detectado, asimismo, la aparición de manchas de mildiu, que encuentra en la humedad y en temperaturas diurnas por debajo de los 27 grados su mejor vino de cultivo, un problema que también es frecuente en otras latitudes.

Mientras tanto, en la Comunidad Valenciana hacen recuento de posibles daños en las fincas por adversidades climáticas.

En el mercado, por su parte, hay más optimismo después del buen comportamiento de algunas cifras de comercialización en el primer trimestre.

Según constata el Observatorio español del Mercado del Vino (OEMV), se atisba un inicio de recuperación del mercado ruso para el vino español en 2013 y se suavizan las caídas que venían registrando en los últimos meses estos envíos.

Así, las importaciones rusas de vino crecieron en el primer trimestre del año un 7,4 % en volumen y un 23 % en valor, gracias al gran desarrollo de los vinos con mayor valor, según la OEMV.

Por su parte, se desploman las salidas del granel español a China, lo que contrasta, sin embargo, con los extraordinarios datos del vino envasado, según precisan los expertos de este Observatorio.

Castilla-La Mancha sigue liderando claramente las exportaciones españolas en los primeros meses de 2013, mientras que Extremadura pasa de la segunda a la quinta plaza en volumen, siendo superada por la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia, pese a que todas ellas redujeron también sus ventas.

En cuanto a las importaciones, durante el primer trimestre de 2013 aumentaron un 112,7 % en volumen y sobresalen especialmente las compras de vino a granel a Chile, lo que le sitúa como principal proveedor en volumen, superando a Italia, origen este último al que España adquirió, además, muchos menos vinos aromatizados.

Respecto a los precios en España, se produce una importante subida del precio medio del vino de mesa, tanto de los blancos (+3,10 %) como en los tintos (3,40 %), aunque los primeros retrocedieron ligeramente en Toledo y los segundos en Murcia.

Los blancos se pagan a 5,33 euros por hectogrado en Albacete; 5,31 en Badajoz; 5,59 en Ciudad Real; 4,68 en Cuenca y 4,20 euros en Toledo; y los tintos lo hacen a 5,29 euros en Albacete; 5,60 en Ciudad Real; 4,82 en Cuenca; 5,39 en Murcia; 4,22 en Toledo y 4,06 en Valencia, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En cuanto al mercado internacional, Italia parece resentirse por la falta de pedidos y la presión española, y registra caídas moderadas en las cotizaciones de las principales listas de los vinos de mesa y en algunos con indicación geográfica.

En concreto, los tintos de mesa se pagan a 5,58 euros por hectogrado en origen y los blancos, a 5,87 euros, lo que supone una revalorización respecto al mismo período del año anterior -por encima del 26 %, según Ismea-, que también alude a las incertidumbres climáticas después de la fuertes granizadas en Puglia y la aparición de hongos en algunas regiones por la elevada humedad.

En Francia, los precios oscilan entre 5,68 y 7,20 euros por hectogrado, después de sufrir caídas en abril del 2 % en los vinos de mesa respecto al anterior, aunque repuntaron los tintos y, sobre todo, los blancos con indicación geográfica.

Una mirada hacia al Cono Sur revela, por ejemplo, que en Chile se da por culminada la vendimia con una producción similar al año pasado -las estimaciones oficiales sitúan las cifras entre 1.215 y 1.265 millones de litros-, con fuertes caídas en el valor de las uvas en relación al año anterior, de hasta el 50 %.

En Argentina, habían recibido hasta mayo unos 2.851,45 millones de kilos de uva, con una producción de 1,26 millones de hectolitros de vino y alrededor de 638 millones de litros de mosto.

Los vinos del hemisferio sur serán duros rivales de los españoles en los mercados internacionales, hacia donde se enfocan todas las bodegas y cooperativas para sortear la crisis nacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3484 veces