Carmen Fernández
Jueves 07 de Febrero de 2013
Leído › 10603 veces
Las bodegas de la D.O. Navarra se hallan inmersas en la búsqueda de la excelencia a través de la mejora de la competitividad, la externacionalización de sus ventas y con nuevos proyectos basados en el terruño y la originalidad. Esta apuesta ha sido respaldada por un Consejo Regulador que propugna la modernización y adaptación a un mercado globalizado, sin olvidar la gran tradición que siempre ha definido a estas 11.000 hectáreas de tierras de las que se obtienen jugosos vinos tintos y dulces moscateles blancos, entre una amplia variedad de vinos.
En esta misma vía de trabajo, el Consejo Regulador nombraba el pasado mes de enero a su nuevo presidente, David Palacios, un joven viticultor de Olite (Navarra) y presidente de la Cofradía del Vino de Navarra que afronta esta nueva etapa en la confianza de seguir apostando por la calidad y la internacionalización de sus vinos, sin olvidar la apuesta por recuperar su consumo interno. Y es que estamos frente a una denominación de origen “polifacética”, marcada por la evolución y la modernización de unos vinos versátiles que han sabido adaptarse a las demandas de los mercados.
¿Cuáles son los retos principales a los que se enfrenta como presidente?
Enfrento esta etapa con mucha ilusión y con la responsabilidad que supone el cargo. Hay mucho trabajo por delante pero tengo la suerte de contar con un gran potencial para desarrollarlo gracias al equipo que forma el Pleno del Consejo Regulador y los técnicos de la Institución. Nos enfrentamos a grandes retos como el devolver a la Denominación de Origen Navarra a la posición que se merece, seguir apostando por la internacionalización de nuestros vinos sin olvidar la recuperación del consumo. Gracias al trabajo de las bodegas y viticultores estamos en el camino correcto para conseguir nuestras metas.
¿Cómo ha evolucionado la viticutura en la D.O en los últimos años? ¿Hacia dónde camina esta Denominación de Origen?
La viticultura en Navarra ha ido adoptando las prácticas necesarias para producir un producto de calidad indiscutible. El viticultor cada vez se involucra más para desarrollar una labor comprometida con el medio. Con buena uva, la bodega puede elaborar buenos vinos, esa es la máxima. Además, se adecua el viñedo a los efectos de la escasez de lluvia...etc. con riego localizado y se van recuperando variedades autóctonas como es la Garnacha con la que se obtienen en Navarra grandes tintos y rosados.
La aprobación de una nueva normativa en 2008 abrió la puerta a la introducción de innovaciones en la producción, ¿era una demanda del sector?
En lo que respecta a las innovaciones en la producción, destaca la admisión de nuevas variedades como la Syrah, Pinot Noir y Sauvignon Blanc o la introducción de nuevas categorías de vinos como tinto Roble. Asímismo, el control sobre los rendimientos de producción o la admisión de nuevas prácticas vitícolas (riego por goteo) establecieron unas bases comprometidas con la calidad que permitieron elaborar los vinos que demanda el mercado.
Los tintos siguen siendo los reyes de los vinos de la D.O, con un 70% de la elaboración, ¿cuáles son los planes del sector para el futuro?
Sí que es cierto que la gran parte de la elaboración navarra se destina a los vinos tintos, subiendo un poco el porcentaje de blancos y manteniendo la de rosados. En los planes del sector se contempla poner en valor todas las categorías porque es lo que caracteriza y diferencia a Navarra. De hecho el mapa vitivinícola navarro se divide en cinco zonas diferenciadas y esta es la principal característica de los vinos Navarra: una polifacética Denominación que refleja las diferencias existentes en su propio territorio. En nuestra Comunidad, en tan sólo 100 kilómetros encuentras el desierto y la montaña más frondosa. Esta situación confiere a nuestros vinos una particularidad, que podamos elaborar blancos, rosados, tintos y vinos dulces. Entre todas ellas, componen un auténtico universo del vino para disfrutar día a día.
Así podemos destacar las garnachas de la Baja Montaña, frescas y sutiles que ofrecen además ricos rosados. En Valdizarbe, no olvidaremos los vinos tintos más característicos navarros como son los que resultan de la combinación de la Cabernet Sauvignon con Tempranillo y Garnacha, por ejemplo, con una equilibrada acidez. Si viajamos a Tierra Estella, encontramos una presencia destacada de la variedad Chardonnay para elaborar refrescantes blancos y que además, responde muy bien en vinos de crianza. En la zona de la Ribera Alta, degustaremos deliciosos Tempranillos y originales vinos bien trabajados con Graciano. La Ribera Baja nos aporta vinos blancos Chardonnay y tintos de Garnacha más cálidos, sabrosos.
¿Qué le aportó a la viticultura navarra la introducción de nuevas variedades? ¿Qué porcentaje de cultivo ocupan actualmente y qué influencia tienen en los vinos que se producen?
Variedades como la Cabernet Sauvignon o la Merlot, presentes históricamente en la viticultura navarra, fueron reintroducidas a partir de los años 80. Estas uvas contribuyeron a producir vinos adaptados a los mercados internacionales del gusto de los consumidores del momento. Son variedades que se aclimataron muy bien en Navarra gracias a la diversidad de su territorio y climatología. En los últimos años se ha recuperado la Garnacha que junto con la Tempranillo componen el mayor porcentaje del viñedo navarro.
Las ventas en el exterior han sido tradicionalmente importantes para el sector del vino, ¿qué porcentaje supone para los vinos de Navarra y cuáles son sus principales mercados?
La Denominación de Origen Navarra se consolida en sus mercados internacionales tradicionales y apuesta por entrar en los emergentes, donde hay una oportunidad. El 33% por ciento de los vinos Navarra se exportan sobre todo a países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, entre otros. Desde el Consejo Regulador se desarrolla una campaña de promoción internacional para apoyar la comercialización en estos mercados. Una campaña en la que también entran otros países como Brasil, China y Honk Kong. Gracias a este plan de promoción, el Consejo dinamiza el sector dirigiendo sus acciones en el ámbito nacional a profesionales y consumidores, sobre todo, al público joven y fundamentalmente en su área geográfica de influencia, es decir, Navarra, País Vasco...etc... En el panorama internacional, se refuerza la promoción en los países donde están presentes nuestros vinos.
Carmen FernándezLeído › 10603 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa