La ocupación hotelera de julio supera el 60% en Santiago y comarca

El futuro del sector pasa por la potenciación del turismo internacional y por la mejora de las conexiones aéreas con mercados emisores donde podamos ser un destino turístico atractivo

Hostelería Compostela

Jueves 04 de Agosto de 2011

Compártelo

Leído › 1250 veces

El futuro del sector pasa por la potenciación del turismo internacional y por la mejora de las conexiones aéreas con mercados emisores donde podamos ser un destino turístico atractivo

{phocagallery view=category|categoryid=9|imageid=195}
Relacionados
    {iarelatednews articleid="3252"}

La ocupación media de los hoteles de Santiago y Comarca durante el pasado mes de julio fue del 63%, casi diez puntos por debajo del mismo periodo del año 2010.

A pesar de este descenso respecto del Año Santo, la planta hotelera compostelana se situó cinco puntos por encima de los datos del mismo periodo de 2009.

Las pensiones registraron datos muy semejantes, con un promedio de casi el 61%, once puntos por debajo de las cifras registradas en el Jacobeo.

Desde Hostelería Compostela valoran estos datos de manera positiva, especialmente en el contexto de incertidume económica actual, a pesar de que el precio medio de las habitaciones descendió considerablemente en los últimos meses, disminuyendo también la rentabilidad hotelera y la capacidad del sector para generar empleo y para dinamizar otros sectores productivos como el comercio, el transporte o la industria.

Los hosteleros inciden en la necesidad de mejorar las perspectivas del Turismo en Galicia y en una ciudad donde la hostelería representa más del 30% del PIB y del empleo, siendo la ciudad gallega con el mayor grado de especialización turística y un destino hotelero de los más competitivos a nivel estatal, así como el mejor valorado de toda España por los usuarios, según el último estudio de reputación online.

Oferta ilegal de alojamientos

Hostelería Compostela está preocupada por el gran descenso del precio medio y de la rentabilidad hotelera, una situación que se debe al bajo nivel de demanda, sobre todo en la primera quincena del mes de julio, a la existencia de una creciente oferta ilegal de alojamientos y a la proliferación de prácticas irregulares que distorsionan el mercado y hacen descender los precios en todas las categorías, generando una economía sumergida paralela y unas prácticas que afectan a la imagen del destino y a la capacidad del sector para generar empleo.

La irrupción de Internet como principal plataforma de comercialización de plazas de alojamiento tuvo un papel clave en el crecimiento exponencial de la oferta ilegal de alojamientos y de las prácticas de publicidad engañosa en Santiago y en otras zonas de Galicia.

El que antes era un problema minoritario y muy localizado, con Internet experimenta un crecimiento sin control.

Como consecuencia de esta oferta ilegal brota una creciente economía sumergida que está afectando muy negativamente al precio medio, a la rentabilidad de las empresas y a la capacidad del sector para generar empleo, teniendo que convivir con una competencia que actúa a la margen de la normativa.

Los hosteleros urgen el control de estas prácticas por parte de la Inspección Turística y valoran muy positivamente el plan especial puesto en marcha por la Administración para abordar un problema que afecta a zonas de Galicia especialmente sensibles y visibles, como Rías Baixas, Costa da Morte o Santiago, con una oferta ilegal que ponen en peligro la propia superpervivencia del sector.

Previsión

En lo que se refiere a las previsiones para agosto, los hosteleros esperan que se pueda llegar al 70%, con niveles de ocupación similares a los de 2009.

Para septiembre, que habitualmente es el mejor mes para el turismo compostelano, y a pesar de que finalmente la Copa Davis no tendrá como escenario el complejo del Gaiás, una decisión que se lamenta, los hosteleros prevén superar las cifras de ocupación del mes de agosto, sin que eso implique nuevos descensos en el precio medio de los alojamientos.

diversificación de la oferta turística

Para el sector turístico sigue siendo fundamental adelantar el inicio de la temporada alta y alargarla en el tiempo, de manera que los niveles de demanda se incrementen y los precios se vuelvan a ajustar a la calidad de la oferta.

Para conseguir este objetivo es esencial la diversificación de la oferta turística, con la potenciación del turismo de congresos, gastronómico, de tercera edad, religioso, cultural, arquitectónico, idiomático y deportivo, así como la internacionalización del sector turístico gallego.

Porque es en el turismo internacional donde se juega el futuro del turismo de Galicia.

Aeropuerto de Lavacolla

La optimización del aeropuerto de Lavacolla, el menos subvencionado de Galicia y el que mueve más de la mitad del tráfico aéreo de la comunidad, debe ser potenciado cómo lo que es: el gran aeropuerto gallego receptor de viajeros y la puerta de entrada del turismo internacional a Galicia.

los vuelos nacionales de bajo coste desde Lavacolla, que no están subvencionados, tienen un comortamento extraordinario y son los que sostienen buena parte del crecimiento exponencial de este aeropuerto, sin inyectar dinero público para incentivar a las compañías aéreas.

Los hosteleros de Santiago apelan al sentido común y a la racionalización de la inversión en esta materia e inciden en la necesidad de fomentar la complementariedad entre aeropuertos y no la competencia, ya que más de la mitad de los viajeros que entran por Santiago viajan luego también la otras zonas de Galicia, como Vigo, Rías Baixas, A Coruña, Costa da Morte, A Mariña, etc.

Para la otra mitad, Santiago es sólo el primer contacto con la realidad gallega.

Por eso, es en la mejora de la conectividade aérea internacional, con el establecimiento de buenas conexiones aéreas con países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, países del Este de Europa, Asia y otros mercados emisores potencialmente interesantes, donde se juega el futuro del turismo de Galicia y la capacidad del sector turístico para seguir siendo uno de los motores económicos de la comunidad gallega.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1250 veces

Tendencias

Más Tendencias