El mercado mundial de bebidas RTD alcohólicas crece un 6% en valor durante 2024

Los cócteles listos para beber superan los 24.000 millones de dólares y consolidan su auge global

Viernes 05 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 1607 veces

El mercado mundial de bebidas alcohólicas listas para consumir crece impulsado por la conveniencia y la demanda de productos premium

El mercado mundial de bebidas alcohólicas listas para consumir (RTD, por sus siglas en inglés) ha mostrado una evolución notable durante 2024. Estas bebidas, que incluyen cócteles destilados como mojitos o gin-tonic, cócteles a base de vino como spritz, sangría o tinto de verano, y mezclas con cerveza como radler, shandy o michelada, se presentan en formatos prácticos y suelen tener un contenido alcohólico moderado. Su consumo se ha extendido gracias a la facilidad de uso y la variedad de sabores.

En 2024, el valor del mercado mundial de RTD alcohólicas se situó en 24.200 millones de dólares, según una síntesis de datos de mercado que excluye bebidas no alcohólicas y se centra en los premixes definidos por los principales analistas. Este segmento fue el único dentro del conjunto de bebidas alcohólicas que logró crecer en volumen, con un aumento del 2%, mientras que el resto del sector experimentó una contracción del 1%. El crecimiento en valor fue aún mayor, alcanzando el 6%, lo que indica una tendencia clara hacia productos más premium y sofisticados.

La demanda de conveniencia es el principal motor detrás del auge de las RTD. Los consumidores buscan soluciones portátiles, individuales y sin complicaciones para diferentes ocasiones, desde reuniones sociales hasta consumo doméstico. Además, la preocupación por la salud ha impulsado la preferencia por opciones con bajo contenido alcohólico, menos calorías y menos azúcar. La innovación en sabores y la popularidad de las variantes basadas en destilados han permitido a las marcas ofrecer experiencias similares a las de un bar en un formato fácil de consumir.

Por regiones, Asia-Pacífico lidera el mercado con un 37,3% del valor global (9.000 millones de dólares), impulsado por el aumento de ingresos y la urbanización. Norteamérica sigue siendo un referente en innovación y tendencias, especialmente en el desarrollo de hard seltzers y cócteles enlatados. Europa muestra potencial de crecimiento gracias a tendencias similares relacionadas con la conveniencia y el bienestar. Mercados emergentes como Brasil y México también están ganando relevancia debido al perfil joven de su población.

En cuanto al consumo, se estima que en 2024 se vendieron unos 575 millones de cajas de 9 litros a nivel mundial. El precio medio global por caja fue de unos 42 dólares, lo que refleja la posición premium del segmento frente a otras bebidas como la cerveza tradicional. El consumo per cápita varía según el país; Japón lidera con aproximadamente 1,25 litros por persona mayor de edad legal, seguido por Australia y México. En Estados Unidos, aunque el consumo total es alto, las RTD representan solo una pequeña parte del total de alcohol consumido.

El perfil del consumidor está claramente orientado hacia los jóvenes adultos: el grupo entre 18 y 25 años representa más del 36% del consumo total. Este segmento busca constantemente novedades y muestra baja fidelidad a las marcas, lo que obliga a las empresas a innovar continuamente para mantener su relevancia.

Dentro del mercado RTD, los productos basados en destilados han ganado terreno y ya suponen casi la mitad del total mundial (47,8%). Los consumidores valoran cada vez más los cócteles listos para tomar elaborados con vodka, ginebra o whisky reconocidos. Los productos basados en malta mantienen cierta presencia gracias a grandes marcas tradicionales, pero pierden peso frente a las alternativas percibidas como más auténticas o saludables. Las RTD a base de vino ocupan un nicho específico dirigido a quienes buscan formatos portátiles para ocasiones informales.

Respecto al envase, existe una división clara: las botellas dominan en productos premium o multi-ración para consumo doméstico (64%), mientras que las latas son preferidas para formatos individuales y actividades al aire libre (33%). En distribución, el canal off-trade (supermercados e hipermercados) concentra más del 68% de las ventas mundiales debido a su alcance y variedad. La venta online crece rápidamente y se espera que siga aumentando su cuota gracias al cambio en los hábitos de compra.

En términos comerciales internacionales, países como Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos figuran entre los principales exportadores tanto por valor como por volumen. Las rutas comerciales suelen coincidir con los países productores de los ingredientes base; por ejemplo, México exporta tanto tequila como cócteles listos basados en este destilado. Las barreras arancelarias y regulatorias influyen notablemente: disputas comerciales pueden encarecer ciertos productos e impactar su competitividad internacional.

El valor estimado de producción mundial (ex-fábrica) para estas bebidas ronda los 15.700 millones de dólares tras aplicar márgenes estándar del sector minorista. Asia-Pacífico lidera también esta faceta productiva con cerca de 5.900 millones generados.

El panorama competitivo está dominado por grandes grupos internacionales como Anheuser-Busch InBev, Diageo plc, Bacardi Limited o Suntory Holdings Limited. Estas empresas aprovechan su escala global y colaboraciones estratégicas para lanzar nuevos productos e innovar rápidamente. Ejemplos recientes incluyen alianzas entre Bacardi y Coca-Cola o entre Anheuser-Busch InBev y PepsiCo para lanzar nuevas líneas conjuntas.

De cara al futuro inmediato hasta 2032 se prevé un crecimiento anual compuesto cercano al 6%, lo que llevaría al mercado mundial RTD alcohólico a superar los 40.000 millones de dólares en valor minorista antes del final del periodo proyectado. El segmento basado en destilados continuará siendo el motor principal gracias a la preferencia por productos premium y experiencias diferenciadas.

Las empresas deberán centrar sus esfuerzos en reforzar la premiumización basada en destilados reconocidos; integrar atributos saludables en sus desarrollos; innovar con sabores adaptados a públicos específicos; optimizar su presencia tanto física como digital; y priorizar la expansión hacia mercados emergentes donde existe margen para captar nuevos consumidores adaptando producto y comunicación a cada realidad local.

El sector RTD alcohólico se consolida así como uno de los más dinámicos dentro del universo bebidas gracias a su capacidad para adaptarse rápidamente a cambios sociales, tecnológicos y regulatorios manteniendo siempre al consumidor final como eje central de su estrategia comercial e innovadora.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1607 veces