Jueves 07 de Agosto de 2025
Leído › 1626 veces
La Ruta del Vino de La Mancha se ha consolidado como uno de los destinos preferidos para quienes buscan conocer la gastronomía y los vinos de Castilla-La Mancha. Según un estudio reciente de Acevin y las Rutas del Vino de España, el interés por visitar esta ruta ha pasado del 10,4% al 13,25% en el último año, lo que supone un aumento en el número de visitantes que optan por este destino frente a otras rutas similares. Además, las visitas relacionadas con el enoturismo han crecido un 11% en el mismo periodo.
La llanura manchega es conocida por ser el mayor viñedo del mundo, pero también por su producción agrícola. En esta zona se cultivan hortalizas, se elaboran aceites de oliva virgen extra y quesos con leche de oveja de raza manchega. Otros productos locales son el azafrán, los pistachos y la carne de caza, tanto menor como mayor, que se puede encontrar guisada, asada o en conserva. Estos ingredientes forman la base de muchas recetas tradicionales que se pueden probar en los restaurantes y bodegas de la ruta.
Entre los platos más conocidos está el pisto manchego. Esta receta tiene su origen en la antigua ‘alboronía’ árabe y consiste en un sofrito de pimiento verde y tomate al que se pueden añadir calabacín, cebolla, berenjena e incluso carne o huevos. El pisto era un alimento habitual entre los trabajadores del campo durante los meses de calor y hoy sigue siendo uno de los platos más solicitados por quienes visitan la región.
Otro plato típico es el moje o mojete, una ensalada fría elaborada con tomate, cebolla, aceitunas negras, atún en conserva, aceite de oliva y sal. Es una receta sencilla que aprovecha los productos frescos del verano y resulta muy adecuada para combatir las altas temperaturas.
El asadillo manchego es otra preparación tradicional. Se hace con pimiento rojo asado, tomate, ajo, aceite de oliva y comino. Puede servirse frío o caliente y admite variantes con carne, atún o huevo cocido. En algunos casos se añaden garbanzos para una versión vegetariana.
El tiznao es un plato típico de Ciudad Real que ya forma parte del recetario tradicional de toda Castilla-La Mancha. Se prepara principalmente con bacalao desalado, tomate, pimiento y otras hortalizas. El nombre proviene del aspecto ennegrecido del bacalao tras su proceso de curación. El tiznao se cocina a la plancha o al horno y suele acompañarse con vinos tintos locales.
En la Ruta del Vino de La Mancha también tienen especial importancia productos como el queso manchego, el pan artesano (especialmente el Pan de Cruz), el ajo y el aceite de oliva virgen extra. Queserías como El Fraile en Pedro Muñoz o Serrano Flores ofrecen quesos artesanos con diferentes matices, como azafrán o finas hierbas. Finca Pago de La Jaraba produce quesos con leche propia y aceites reconocidos por su calidad. Bodegas como Virgen de las Viñas o El Progreso también elaboran aceites ecológicos además de sus vinos.
El Pan de Cruz es un pan artesanal con Indicación Geográfica Protegida originario de Ciudad Real. Se caracteriza por su forma abombada y dos cortes en cruz sobre la superficie. Panaderías como Orejón en Campo de Criptana mantienen la tradición desde hace décadas y también elaboran dulces típicos como mantecados o rosquillos.
Para quienes prefieren la carne, empresas como Arrrea ofrecen carnes frescas y en conserva, embutidos y jamones elaborados según métodos tradicionales. Entre sus productos figuran lomo o chorizo de orza y quesos curados con ingredientes como boletus o ajo negro.
La Diputación de Ciudad Real impulsa la iniciativa ‘Sabor Quijote’, que organiza eventos gastronómicos tanto en localidades manchegas como en otras ciudades españolas como Sevilla, Valladolid o Murcia. Estos encuentros permiten a los asistentes conocer la gastronomía local junto al patrimonio cultural y natural vinculado a Don Quijote.
La Ruta del Vino de La Mancha combina tradición agrícola, cocina local y vinos reconocidos internacionalmente. Los visitantes pueden recorrer bodegas históricas, probar recetas transmitidas durante generaciones y adquirir productos directamente en tiendas especializadas o mercados locales. Todo ello convierte a esta ruta en una opción prioritaria para quienes buscan conocer la riqueza gastronómica y vitivinícola del centro peninsular español.
Leído › 1626 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa