Certificación Azul: El nuevo estándar hídrico que redefine la industria vitivinícola en Sudamérica

Chile lidera en sostenibilidad hídrica

Escrito por

Lunes 21 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 414 veces

Chile lidera la transformación con un modelo pionero de gestión sostenible del agua, mientras Argentina se prepara para integrar esta herramienta clave en sus estrategias de adaptación climática, competitividad exportadora y turismo del vino responsable.

La Certificación Azul emerge como un diferenciador clave en el competitivo mundo del vino, convirtiendo la gestión responsable del agua en un activo tangible que impulsa el valor comercial, fortalece la reputación de marca y atrae el turismo. Chile ha tomado la delantera en América Latina, liderando la implementación de este esquema. Argentina, con su rica tradición vitivinícola, se encuentra ante una oportunidad inigualable para capitalizar este enfoque, integrando la Certificación Azul a sus crecientes iniciativas de enoturismo sustentable y resiliente.

La escasez hídrica, agravada por el cambio climático, se ha consolidado como una preocupación global que impacta directamente a la industria vitivinícola. En este escenario, la Certificación Azul no solo constituye una respuesta ética y ambientalmente responsable, sino que también representa una ventaja competitiva con múltiples beneficios concretos:

Valor Comercial:
La creciente conciencia ambiental de los consumidores ha incrementado la demanda por productos que acrediten estándares verificables de sostenibilidad. En este marco, la Certificación Azul constituye un diferenciador competitivo tangible para las bodegas, al evidenciar una gestión hídrica eficiente y alineamiento con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Esta acreditación no solo facilita el posicionamiento en mercados exigentes y regulados, sino que también habilita estrategias de valorización de marca y justificación técnica de precios premium, respaldadas por métricas ambientales auditables.

Reputación de Marca:
La incorporación de prácticas sostenibles verificadas, como las que promueve la Certificación Azul, fortalece significativamente el posicionamiento reputacional de las bodegas. Este tipo de certificación contribuye a construir credibilidad institucional, mejorar la percepción pública y generar relaciones de confianza con consumidores, stakeholders y mercados regulados. En un entorno altamente competitivo y saturado de oferta, la diferenciación basada en indicadores de sostenibilidad medibles se consolida como un activo estratégico esencial para la fidelización de clientes y la consolidación de la marca en el largo plazo.

Atracción Turística:
El crecimiento sostenido del enoturismo sustentable responde a una demanda creciente por parte de viajeros que priorizan experiencias auténticas, ambientalmente responsables y socialmente inclusivas. En este contexto, las bodegas que cuentan con la Certificación Azul no solo validan su gestión hídrica eficiente, sino que también se posicionan como destinos turísticos de alto valor agregado, alineados con estándares internacionales de sostenibilidad. Esta certificación fortalece su atractivo frente a un perfil de turista cada vez más consciente y exigente, al tiempo que dinamiza las economías regionales mediante el impulso a actividades complementarias, empleo local y promoción territorial sostenible.

Chile destaca por la aplicación práctica de la Certificación Azul en regiones con alto estrés hídrico, una trazabilidad hídrica robusta y un posicionamiento consolidado como líder en sostenibilidad y acceso a fondos ambientales.

Argentina sobresale en su potencial de adopción en extensas regiones áridas y su alineación con tendencias ESG, ofreciendo oportunidades para liderar en innovación y fomentar el desarrollo de territorios regenerativos.

By Wine CEO Experience, la consultora internacional con sede en Mendoza reconocida por su enfoque innovador y sostenible en el eno y ecoturismo gastronómico, trabaja con estándares alineados a la Certificación Azul. Esta certificación se apoya en una herramienta desarrollada mediante un convenio entre el CONICET y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), que facilita a la producción vitivinícola la determinación de indicadores de desempeño ambiental tanto del producto como de su cadena de suministro. De este modo, By Wine CEO Experience impulsa la integración de prácticas sostenibles y la optimización hídrica en toda la cadena de valor vitivinícola y turística de la región, consolidando a Mendoza como un referente global en innovación y sustentabilidad vitivinícola

Ambos países se benefician de la Certificación Azul consolidando su imagen internacional, fortaleciendo el turismo sostenible y facilitando el acceso a recursos y relaciones estratégicas, lo que los posiciona favorablemente en los mercados vitivinícolas globales.

La Certificación Azul representa una herramienta poderosa para transformar la industria vitivinícola, impulsando la sostenibilidad hídrica y generando valor en múltiples dimensiones. Chile ha demostrado el camino, y Argentina tiene la oportunidad de seguir sus pasos, integrando esta certificación a sus iniciativas de enoturismo sustentable y resiliente. Al hacerlo, Argentina no solo fortalecerá su industria vitivinícola, sino que también contribuirá a la protección del medio ambiente y al desarrollo de un turismo más responsable y sostenible. La adopción de la Certificación Azul es una inversión en el futuro de la vitivinicultura argentina, asegurando su competitividad y su contribución al bienestar de las comunidades locales.

www.bywine.com.ar / @enoturis / LinkedIn y X: so2clima

Un artículo de Danielasquez
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 414 veces