Caminos Trashumantes: volver a pisar la historia

Una red de senderos milenarios revive en León como experiencia de ecoturismo transformador

Escrito por

Viernes 04 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 746 veces

En pleno corazón de la montaña leonesa, una iniciativa rescata el alma ganadera de la península a través de una red de caminos milenarios. Son los Caminos Trashumantes y, más que rutas, son un viaje al pasado con los pies bien puestos en el presente. Detrás de este proyecto está, entre otras muchas personas, Luis Robles, biólogo, ecoturista y defensor incansable del medio rural. Habla con convicción pero sin grandilocuencia. Le basta mirar a su alrededor —las montañas de Riaño, la luz de junio sobre los prados— para sostener su discurso: "Esto es lo que me gusta, el contacto con la naturaleza, con lo esencial". Nacido en Barcelona, de padres leoneses, Luis Robles decidió volver a sus raíces tras estudiar Ciencias Biológicas. Dejó atrás la ciudad y apostó por un futuro en el campo.

Desde Riaño, fundó junto a otros tres socios hace quince años Wild Watching Spain, una empresa especializada en turismo de naturaleza que ha llevado a viajeros por todo el mundo, desde Nepal hasta Alaska. Pero él lo tiene claro: "Todo esto lo gestionamos desde aquí gracias a Internet. Tengo acceso a la misma información que alguien en Nueva York. No hay excusa para no emprender en el medio rural".

Su proyecto más reciente y transformador no está en las selvas de Brasil ni en las cumbres del Himalaya. Está entre las cañadas reales, cordeles y veredas que durante siglos recorrieron los pastores trashumantes. Se llama Caminos Trashumantes y busca algo tan sencillo —y tan ambicioso— como devolverle la vida a esas rutas milenarias.

"Queremos que la gente conozca el valor de estos caminos. No buscamos masificarlos, sino ponerlos en valor desde el respeto, la emoción y el conocimiento", afirma Robles.

El alma de los caminos

La trashumancia fue durante siglos uno de los movimientos ganaderos más importantes de Europa. Cada primavera y otoño, rebaños de ovejas recorrían cientos de kilómetros entre las dehesas del sur y los pastos de montaña del norte. Esos trayectos forjaron una red de caminos que hoy suma más de 125.000 kilómetros, el 1% del territorio nacional. Sin embargo, son grandes desconocidos. "Aquí hubo una civilización ganadera que tuvo que organizarse —recuerda Robles—. Se creó el Honrado Concejo de la Mesta, se establecieron normas, cultura, convivencia. Todo eso forma parte de nuestra historia".

La plataforma Caminos Trashumantes recupera ese legado y lo convierte en una experiencia de ecoturismo sostenible. Las rutas se pueden hacer a pie, en bicicleta o a caballo, con o sin guía. Para quienes opten por el recorrido auto guiado, se está desarrollando una aplicación con audio guías que irá desgranando la historia, la flora, la fauna y los servicios de cada pueblo: dónde dormir, comer, comprar, encontrar una farmacia...

"Puedes hacerlo por tu cuenta o ir acompañado. Lo importante es que entiendas por dónde caminas. Cada piedra, cada paso tiene algo que contar".

El enfoque del proyecto es claro: grupos pequeños, experiencias íntimas, conexión con el territorio. Muy lejos del turismo masivo. "No queremos otro Camino de Santiago. Caminos Trashumantes no persigue grandes cifras, sino experiencias transformadoras. Y no hay riesgo de masificación: hay miles de rutas posibles. Es un patrimonio enorme, y está ahí, esperando".

Una nueva forma de mirar

La clave, para Robles, está en cambiar la forma en que miramos el paisaje. "Aquí no vienes solo a hacer ejercicio o a sacar fotos. Vienes a escuchar. A observar. A darte cuenta de lo que significa que miles de animales recorrieran estos mismos caminos. Es una gran migración, probablemente la mayor de Europa, pero olvidada".

Por eso insiste en que el visitante debe ir con respeto. "Lo único que debemos dejar es la huella de nuestra pisada. Nada más. No toques nada, no te lleves nada, no dejes nada".

El proyecto se apoya también en una estrategia de difusión que combina lo digital con lo humano: una web www.caminostrashumantes.com, vídeos divulgativos y, sobre todo, el boca a boca. "Si vienes, te gusta, y se lo cuentas a alguien, ya estamos creando comunidad".

No hace falta recorrer toda una cañada real desde Huelva hasta León. Como en el Camino de Santiago, basta con hacer un tramo. Un fin de semana. Un día. Lo importante no es la meta, sino el camino. Y el valor de lo que ese camino significa.

Un artículo de JMC
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 746 veces