Nace MALFUVI, un proyecto para combatir las enfermedades de la vid con microorganismos autóctonos

La iniciativa busca alternativas sostenibles a los fitosanitarios químicos y cuenta con la participación de la Universidad Rovira i Virgili

Jueves 26 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 3490 veces

Nace MALFUVI, un proyecto para combatir las enfermedades de la vid con microorganismos autóctonos

Este jueves, 26 de junio, se ha dado a conocer el nacimiento de MALFUVI, un proyecto que busca nuevas soluciones para combatir las enfermedades de la madera de la viña. Estas enfermedades, causadas por hongos patógenos, afectan a viñedos en todo el mundo y provocan la muerte de las plantas, una menor producción de uva y pérdidas económicas que superan los 1.500 millones de euros al año solo en sustitución de plantas.

Hasta ahora, el control de estas infecciones se ha basado en el uso intensivo de productos fitosanitarios químicos. Sin embargo, estos productos generan problemas ambientales como la contaminación del suelo y del agua, la eliminación de insectos beneficiosos y la aparición de resistencias en los propios patógenos. El cambio climático agrava la situación y obliga a buscar alternativas más sostenibles.

MALFUVI surge con el objetivo de encontrar tratamientos respetuosos con el medio ambiente. El proyecto apuesta por utilizar microorganismos autóctonos —bacterias, levaduras y hongos filamentosos— que puedan actuar contra los hongos patógenos sin dañar el entorno. La ventaja principal es que estos microorganismos ya están adaptados a las condiciones locales y no suponen un riesgo para otros ecosistemas.

La Unidad de Micología y Microbiología Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili (URV) participa activamente en este proyecto. El equipo ha iniciado prospecciones en viñas ecológicas catalanas, tanto sanas como afectadas por enfermedades de la madera. El objetivo es analizar la microbiota del suelo y las raíces para identificar posibles microorganismos beneficiosos.

Durante el pasado mes de abril se realizó la primera campaña de muestreo. Los investigadores recogieron muestras de tierra, rizosfera (la zona del suelo junto a las raíces) y raíces en diez parcelas diferentes. Tras extraer el ADN y secuenciar marcadores filogenéticos, esperan conocer pronto la identidad de bacterias y hongos presentes en las viñas sanas.

A finales de mayo se llevó a cabo un nuevo muestreo en viñas afectadas por enfermedades de la madera para aislar e identificar los hongos responsables. Este proceso se repetirá en julio. Además, está prevista una segunda campaña de recogida de muestras en octubre.

El proyecto prevé crear dos colecciones: una con microorganismos beneficiosos y otra con los hongos responsables de las infecciones. Posteriormente, se realizarán ensayos para observar cómo interactúan entre sí y seleccionar aquellos microorganismos que puedan servir como base para biopesticidas naturales.

MALFUVI está liderado por la empresa vitivinícola Gramona SA y cuenta con la colaboración del clúster INNOVI, la ADV Sant Martí Sarroca, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (CSIC-ICVV) y la Unidad de Micología y Microbiología Ambiental de la URV, que participa a través de la Fundación URV (FURV). El proyecto recibe apoyo dentro del marco del Plan estratégico de la PAC 2023-2027, mediante ayudas para proyectos innovadores en agricultura.

Entre los participantes figuran Laira Ferrer (ADV San Martín Sarroca), Alberto Miguel Stchigel Glikman, José Francisco Cano Lira y Marc Balanzá García (Unidad de Micología y Microbiología Ambiental, URV). Su trabajo busca sentar las bases para una viticultura más sostenible mediante soluciones naturales que permitan reducir el uso de productos químicos en los viñedos.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3490 veces