El simposio de viticultura regenerativa reúne en Vilafranca a expertos para abordar el futuro sostenible del viñedo

La jornada analizará técnicas y resultados para mitigar el cambio climático y mejorar la salud del suelo en el sector vitivinícola

Lunes 02 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1399 veces

El simposio de viticultura regenerativa reúne en Vilafranca a expertos para abordar el futuro sostenible del viñedo

El próximo jueves 12 de junio, el VINSEUM de Vilafranca del Penedès acogerá el 5º Simposio de Viticultura Regenerativa. El evento se celebrará entre las 9:30 y las 13:30 horas y podrá seguirse tanto de forma presencial como en formato virtual a través de la página web www.viticulturaregenerativa.org. La organización corre a cargo de la Asociación de Viticultura Regenerativa, con el apoyo del clúster INNOVI.

El simposio lleva por título ‘Viñedos vivos: estrategias regenerativas para el ecosistema vitivinícola’. El objetivo principal es analizar cómo la agricultura regenerativa puede ayudar al sector vitivinícola a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Nueve expertos y académicos participarán en las ponencias, donde se tratarán técnicas, resultados y oportunidades que ofrece este tipo de agricultura.

La jornada comenzará con la bienvenida de Francisco Romero, alcalde de Vilafranca del Penedès, y Mireia Torres, socia fundadora de la Asociación de Viticultura Regenerativa y presidenta de INNOVI. A continuación, el Dr. Luis López Bellido, catedrático emérito de Agronomía en la Universidad de Córdoba, intervendrá por videoconferencia para explicar el potencial del secuestro de carbono en la agricultura como medida para mitigar el cambio climático.

Salvador Samitier, jefe del Servicio de Políticas Transversales y Acción Exterior del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, abordará la normativa actual sobre créditos de carbono. Posteriormente, la Dra. Diana Jiménez De Santiago y el Dr. Carlos Alberto Torres Guerrero explicarán cómo se calculan estos créditos desde una perspectiva técnica.

Tras una pausa para el café, la Dra. Isabella Tomasi presentará un vídeo subtitulado en castellano sobre los indicadores físico-químicos que permiten medir la salud del suelo, como el pH y el potencial redox. Más adelante, la Dra. Amaia Nogales, investigadora en el IRTA, hablará sobre el papel que juegan los hongos micorrícicos en la resiliencia de la vid frente al cambio climático.

El simposio también servirá para presentar los resultados de dos proyectos de investigación centrados en la viticultura regenerativa. El primero es Regenera.cat, liderado por el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), que compara los efectos de la agricultura convencional y la regenerativa sobre el suelo y su microclima. El segundo proyecto es Vitiregenere, coordinado por INNOVI e IRTA, que ha validado prácticas agronómicas destinadas a mejorar la salud y vitalidad del suelo. Los asistentes recibirán una guía con buenas prácticas derivadas de este trabajo.

El turno abierto de preguntas permitirá a los participantes plantear dudas o comentarios a los ponentes. Eloi Montcada, clúster manager de INNOVI, será el encargado de exponer las conclusiones antes del cierre oficial del simposio por parte de Joan Gené, director general del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI).

La celebración del simposio responde a la necesidad actual del sector vitivinícola de buscar soluciones sostenibles ante los problemas derivados del cambio climático. La agricultura regenerativa se presenta como una alternativa que puede mejorar tanto la fertilidad como la resiliencia del viñedo mediante prácticas que favorecen la salud del suelo y contribuyen a reducir las emisiones contaminantes.

El evento reunirá a profesionales del sector vitivinícola, investigadores y representantes institucionales interesados en conocer los avances científicos y técnicos relacionados con esta forma sostenible de gestionar los viñedos. La posibilidad de seguirlo por streaming facilita que personas interesadas desde otros lugares puedan acceder a los contenidos presentados durante toda la mañana.

La entrega final a los asistentes presenciales de una guía práctica supone un paso más para trasladar los conocimientos científicos al trabajo diario en las explotaciones vitícolas. Con ello se pretende impulsar cambios reales en las prácticas agrícolas que permitan afrontar mejor las consecuencias ambientales actuales y futuras.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1399 veces

Tendencias

Más Tendencias