David Manso
Miércoles 29 de Enero de 2025
Leído › 1484 veces
Conducida por Pilar Cavero, Crítica de Vinos de ABC, la primera de las ponencias de esta edición de Madrid Fusión The Wine Edition nos lleva a un interesante, a la vez que peculiar, recorrido por tres zonas de producción en vinos que comparten como principal singularidad localizarse en islas de origen volcánico. Para conocer más de estos vinos, sus particularidades y las extremas condiciones de cultivo nada mejor que productores que narren sus experiencias, para ello Pilar ha contado en esta ponencia inaugural con tres representantes llegados de tres localizaciones; Angeliki Karakosta de la Bodega Hatzidakis de Santorini (Grecia), Antonio Maçanita, de la Bodega Antonio Maçanita de Azores (Portugal) y Jonatan Lima de la Bodega Suertes del Marqués de Tenerife (España), acompañados todos ellos por una representación de vinos para mostrar su trabajo y la identidad de cada zona de producción.
Este singular recorrido inicia en la isla griega de Santorini, pasa por las Azores y termina en Canarias, siguiendo el orden elegido para la cata. En él, a través de sus representantes vemos que las tres zonas comparten y tienen a su vez ciertas diferencias. Aún localizándose en islas, estas volcánicas, y con diferentes latitudes hacen que la climatología y orografía propia de cada una de ellas tengan importante influencia en el cultivo de la vid, y esta se adapta a ellas para poder subsistir. Mientras que en Santorini la vid se cultiva en el interior en forma de nido cerca del suelo, sistema este que la protege del viento, facilita la recogida de humedad, protege las uvas del calor y evita que estas se pudran, en Azores los cultivos en vaso se localizan al borde del mar, zona más seca que el interior de la isla, y son protegidos frente al oleaje y el viento por muros de piedra volcánica llamados "currais". Y si hablamos de Canarias, la tendencia actual es la búsqueda de altitud, al contrario que en Azores, y son numerosos los sistemas empleados; parral bajo, parral medio, en vaso protegida por los chabocos,...etc. establecidos estos según la localización y orientación del viñedo buscando igualmente con estas adaptaciones proteger la viña de los vientos alisios, sistema usado en Lanzarote, o elevarla del suelo evitando la humedad, como es el caso de los parrales en el norte de Tenerife.
"Se han usado tantas piedras en Azores para construir los muros que protegen sus viñedos que con ellas podríamos dar dos vueltas a la tierra" Antonio Maçanita
Por otro lado, comparten suelos, estos volcánicos, pero para los que también existen ciertas diferencias entre ellos. Mientras que en Azores estos son jóvenes, de erupciones más recientes, en Santorini y Canarias son más viejos, existiendo algunas zonas de suelos más recientes en al archipiélago canario, esto marca también diferencias entre sus vinos, principalmente en su acidez y mineralidad.
Hay más cosas que comparten como el trabajo manual en el viñedo motivado por una orografía que hace imposible el uso de maquinaria, poseer cada una sus variedades autóctonas, y el aislamiento, algo esto último que evita, o al menos dificulta, la llegada de enfermedades de la vid, algo de lo que no se han librado. Tanto Santorini como Azores sufrieron la filoxera, mientras que a Canarias nunca llegó.
Con estas referencias es momento de catar los vinos y ver las particularidades de cada una de las zonas. Desde Santorini llegan dos vinos blancos de la variedad Assyrtiko, algo que era de esperar al ser el 70 % de su producción de variedades blancas. Acidez, mineralidad, notas cítricas y de miel destacan de ellos. También dos blancos de Azores de variedades autóctonas como Arinto dos Açores, Verdelho, Alicante Branco o Boal, uno de ellos, el primero de solera. Vinos muy diferentes, con un marcado carácter atlántico, salinos, sápidos, minerales, con gran frescura, notas de levaduras en el de solera. Y dos procedentes de Tenerife de Suertes del Marqués, un blanco de la variedad listan con otras variedades en menor proporción, ligero, notas a fruta blanca y buena acidez, y un tinto, el único de la cata, un monovarietal de Baboso Negro de fruta madura, amplio y mineral, un "jovenzuelo" al que le queda todavía mucho recorrido.
Una muestra de vinos muy diferentes que unen estas tres zonas de un marcado carácter volcánico en el que la singularidad de las condiciones orográficas y climáticas mandan, y que pese a las diferencia existentes la acidez y la mineralidad son el nexo de unión en estos vinos.
Leído › 1484 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa