30 años de sostenibilidad vinícola en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda se compromete a la eliminación de emisiones de carbono para 2050

Jueves 05 de Diciembre de 2024

Compártelo

Leído › 1191 veces

Nueva Zelanda celebra en 2025 los 30 años del programa Sustainable Winegrowing New Zealand (SWNZ), una iniciativa pionera en prácticas sostenibles dentro de la industria vinícola. Desde su lanzamiento en 1995, este programa se ha convertido en un referente mundial, abordando seis áreas clave: cambio climático, agua, residuos, protección de cultivos, suelo y personas.

A pesar de representar solo el 1% de la producción mundial de vino, Nueva Zelanda exporta el 90% de su producción, con mercados principales en el Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Según Chris Stroud, gerente de marketing en Europa para New Zealand Wine, el sector deberá hacer frente a importantes problemas, siendo el cambio climático uno de los más significativos. En respuesta, la organización presentó en agosto de 2024 una hoja de ruta hacia la eliminación de emisiones de carbono para 2050, reafirmando su compromiso ambiental y su reputación como productor de vinos sostenibles y de alta calidad.

El programa SWNZ refleja un esfuerzo continuo por integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de la producción vinícola, un tema que también ocupa un lugar central en otras regiones vinícolas del mundo. En Italia, Sicilia lidera la viticultura orgánica con el 34% de la superficie de viñedos orgánicos del país, impulsando prácticas sostenibles a través de la Fundación SOStain. Esta iniciativa fomenta la colaboración entre bodegas e investigadores, abordando el desarrollo sostenible desde una perspectiva ambiental, social y económica.

En América del Sur, Argentina avanza con el proyecto Sustenta-Vitis, apoyado por Wines of Argentina, que promueve prácticas de bajo carbono en el sector. Estas iniciativas reflejan un cambio generalizado en la industria, que busca adaptarse a las expectativas de los consumidores. Según el International Wine and Spirits Record (IWSR), en 2024 ha crecido notablemente la demanda de vinos orgánicos, especialmente en mercados clave como el Reino Unido y Estados Unidos.

Con el aumento de las temperaturas y la exigencia de adaptarse a los acuerdos sostenibles de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, Nueva Zelanda refuerza su posición mediante acciones proactivas. Estos esfuerzos buscan no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también mantener la competitividad del país como líder en la producción sostenible de vinos.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1191 veces