Madrid
Martes 27 de Noviembre de 2012
Leído › 896 veces
En una jornada organizada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (Etsia), Lamo de Espinosa ha señalado que España y Francia deben dar "la batalla" para cambiar las leyes de competencia, de manera que permitan, por ejemplo, pactos de precios a varios años entre productores y clientes.
Según ha explicado, la regulación de competencia está pensada para contener oligopolios de oferta ante una demanda dispersa, en sectores como el energético donde hay pocos oferentes, pero esto es algo que en el mundo agrario "no se da", ya que es "imposible" al existir miles de oferentes.
En la jornada, dedicada al tema de la desagrarización en España y organizada por la Fundación Foro Agrario, la Asociación Española FAO y Fertiberia, Lamo de Espinosa se ha referido también a la necesidad de buscar economías de escala a través de la integración de las cooperativas.
En este sentido, ha criticado las diferentes leyes autonómicas existentes en la actualidad, que "ahogan a las cooperativas en su propio territorio" y hacen que su facturación sea "ridícula" comparada con la de otras europeas.
Con respecto a la desagrarización, ha señalado que existe un proceso "parcial" en algunas producciones, pero que algunos sectores están en crecimiento, como es el caso del hortofrutícola y el porcino, que este año prevén cerrar con récords de exportación.
Ha añadido que el sector agroalimentario es el que mejor se está comportando en la crisis actual "sin precedentes" y que podría situarse este año como el primer exportador de la economía española, frente al tercer puesto que ocupa actualmente, lo que sería "todo un hito".
Por sectores, ha destacado que producciones que reciben escasas ayudas de la Política Agraria Común (PAC) son las que han registrado una mayor expansión en los últimos años.
Es el caso del sector de frutas y hortalizas, que hoy representa más de un tercio de la producción total española y es "puntero" en la exportación, que a cierre del año se prevé alcance unos 10.000 millones de euros, ha explicado, así como el de la ganadería de porcino, de la que España es segundo exportador de la Unión Europea y quinto mundial.
Ha señalado que otros cultivos que recibieron ayudas de la PAC también han crecido, como el olivar o los trigos blandos y semiduros, mientras que cebada y maíz se han mantenido estables y el viñedo, pese a una situación "complicada" hace unos años, ha repuntado gracias a la demanda de China.
Por último, se ha referido a aprovechamientos "altamente regulados" por la PAC que han retrocedido "fuertemente" desde la adhesión de España a la Unión Europea, como es el caso de remolacha, lúpulo, algodón, tabaco y ganadería ovina.
En relación con la reforma de la PAC, ha advertido que cualquier recorte en las subvenciones puede ser "de extraordinaria importancia" por su impacto en las rentas de los productores.
Por su parte, el catedrático Ramón Tamames ha destacado en su intervención que la Unión Europea ha tendido a una "liberalización excesiva" en el ámbito agrario, potenciada por los países nórdicos y Reino Unido, mientras que Francia ha sido el único país que a su juicio ha mantenido una defensa fuerte del sector primario.
Ha subrayado que los beneficiarios de esta política son los "macroproductores" como Estados Unidos, Canadá o Brasil, por lo que a su juicio sería necesario "recuperar el espíritu del Tratado de Roma", que garantizaba la producción agraria europea, unos precios "razonables" para los agricultores y "un nivel de vida en el campo similar al del resto de la economía".
Se ha referido a la desagrarización como una "pérdida de potencial", por ejemplo en actividades como la ganadería extensiva, y que se refleja en el aumento del número de hectáreas ociosas o en la caída del precio de la tierra.
Leído › 896 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa