Madrid
Jueves 28 de Junio de 2012
Leído › 1771 veces
La jornada tuvo lugar en la sede del ICEX en Madrid, y contó con la presencia de numerosos profesionales, organismos, empresas e instituciones del sector vitivinícola español.
El evento fue inaugurado por Rocío Alberdi, Directora de la División de Productos Agroalimentarios del ICEX, y D. Félix Solís Yáñez, Presidente del OeMv y de la Federación Española del Vino (FEV), y tuvo como moderador a D. Rafael del Rey, Director General del OeMv.
Tras el acto inaugural, la jornada comenzó con la presentación del estudio del OeMv “Barómetro de la salud de marca del vino español en EE.UU y sus 15 principales Estados”, elaborado por la consultora GfK para el Observatorio. Jan Böttcher (GfK) habló sobre la situación actual y la evolución del consumo de vino español en los 15 principales Estados norteamericanos, así como sobre EEUU en general. Como se puede ver en el estudio, el consumo de vino doméstico viene siguiendo en los últimos años un mayor desarrollo que el vino importado.
No obstante, la importación de vino español registra mejores crecimientos que la media, aunque se estabiliza si comparamos los datos ofrecidos con los que se presentaron en el mismo estudio elaborado en 2010. De las 3.760 entrevistas realizadas a consumidores habituales de estos 15 Estados, las principales conclusiones que se extraen son que los estadounidenses tienen una buena imagen del vino español, aunque sus conocimientos no son nada exactos. El principal motivo que dan para consumir vino español es su excelente relación calidad‐precio, aunque echan en falta más información sobre el producto, y mencionan la dificultad para encontrarlo en el canal alimentación.
Del estudio se desprende que Rioja es lo primero que los consumidores mencionan al hablar sobre el vino español, aunque casi la mitad de los entrevistados piensa que es una variedad de uva. Otros términos que identifican los estadounidenses con el vino español son Valencia, Madrid, Jerez o Cava, aunque tampoco tienen claro si se tratan de una región, una Denominación de Origen, o varietales. En cuanto a las recomendaciones, el uso del concepto de “tapa” ligado a los productos y en particular los vinos españoles se mantienen como una de las opciones de mayor interés.
A continuación Josep Fernández y Joaquín Durany (La Caixa) hablaron sobre los instrumentos financieros existentes para la internacionalización del producto español, explicando cuál es la labor de las entidades bancarias y otros organismos para el apoyo y mejora de este objetivo y haciendo hincapié en el posible uso del factoring. Juan Park, de Wine Intelligence, presentó el segundo estudio del día, “Drivers de construcción del prestigio y reconocimiento de los vinos españoles en países clave”, realizado por la consultora británica a petición del OeMv dada la creciente preocupación del sector vitivinícola español por generar valor en el mundo del vino. Se trata de un proyecto más cualitativo, pero también con un amplio número de entrevistas a profesionales del sector y centrado en el análisis de los elementos que pueden ayudar a mejorar el prestigio y el valor de nuestros vinos, principalmente en EE.UU. y Reino Unido, dos mercados ya consolidados, y otros tres con gran proyección futura: Brasil, China y Rusia.
Los principales puntos tratados en el estudio son que el vino español está creciendo a muy buen ritmo en estos mercados, aunque nos falta competitividad con respecto a otros países proveedores como Francia e Italia, y Chile y Australia en los mercados americanos (Brasil y EE.UU.). Los aspectos a desarrollar por los diversos agentes del sector del vino en España son, entre otros, hacer un mayor esfuerzo en la presencia de los vinos españoles entre el consumidor final de estos mercados (actividades de promoción y marketing, realización de catas…), aprovechamiento de la imagen que tienen de España (cultura, modo de vida, gastronomía…), abrir nuevos nichos de mercado hacia un target más selectivo (sobre todo hacia el consumidor medio), y trabajar en el posicionamiento de la “marca España”, ya que somos un país con una falta clara de vocación marquista, aspecto que conlleva un importante valor añadido a nuestras ventas.
La jornada concluyó con una mesa redonda que contó con representantes del MAGRAMA, ICEX y del OeMv y la FEV para analizar otros instrumentos de apoyo a la internacionalización del vino español disponibles para las bodegas y el planteamiento que el propio sector está elaborando respecto de un plan de internacionalización. Dña. Laura Ortega, del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA), explicó con detalle la aplicación en los últimos años de la medida de apoyo a promoción en países terceros con fondos OCM, de los que en estos cinco primeros años de aplicación se habrán destinado cerca de 150 millones de euros para mejorar la posición de las marcas y bodegas españoles en los mercados mundiales. Igualmente, informó sobre su previsible evolución futura en el contexto de la nueva ficha financiera.
Por su parte, Dña. Rosa Angulo, responsable del Departamento de Vinos del ICEX, explicó la actividad de Vinos de España y sus oficinas a favor de la promoción de los vinos españoles, así como su enfoque y calendario de actividades. Finalmente, el Presidente de la Federación Española del Vino y del OeMv, D. Félix Solís Yáñez, explicó los trabajos que desde ambas organizaciones se han emprendido para elaborar un plan de internacionalización del vino español. Propuesta de plan que esbozó el Director del OeMv, Rafael del Rey, centrada en tres elementos esenciales: unos objetivos cuantitativos compartidos con previsión de cómo puede ser la comercialización de vino mundial y española en 2020, un mensaje unificado y compartido para todo el vino español y un calendario de actividades de las distintas instituciones que participan en la promoción de nuestros vinos para evitar duplicidades y mejorar la eficiencia de todas las actuaciones. A estas ponencias siguió un interesante debate sobre las oportunidades, necesidades y problemas para la internacionalización del sector español del vino.
Leído › 1771 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa