Lunes 14 de Mayo de 2012
Leído › 64 veces
Así se desprende del Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2011 que ha presentado recientemete la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, junto con el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla. La crisis económica es la principal causa de las menores ventas de cerveza en la hostelería, produciéndose ademásun trasvase del consumo al hogar, donde subió un 3,2% en el último año. A pesar de ello, los bares y restaurantes siguen siendo los espacios favoritos por los españoles para disfrutar de una caña, ya que el 65% del total de cerveza consumida en 2011 se produjo en este canal, frente al 35% en los hogares. Así, se puede afirmar que en nuestro país la cerveza es una bebida social, y la mayor parte de la población española realiza un consumo responsable de la misma. De ahí la relevancia que tiene la cerveza en la restauración, donde supone cerca del 30% de la facturación de los establecimientos. Sin embargo, un incremento impositivo subiría el precio de la caña afectando al consumo y produciendo pérdidas de facturaciín y por consiguiente de empleo, avisan los fabricantes de cerveza, que señalan que "185.400 personas trabajan en hostelería gracias a la cerveza". El turismo extranjero impulsa las ventas Las ventas de la industria cervecera en 2011 se mantuvieron en niveles similares a los del año anterior, con un total de 32,8 millones de hectolitros comercializados, una cifra que viene motivada por el turismo extranjero, con un alza del 7,6%, y por la climatología favorable en 2011, el año más cálido de los últimos cincuenta. La zona que registró un mayor aumento de las ventas en 2011 fue Canarias, con un crecimiento del 4,6% respecto a 2010, por la llegada de turistas internacionales en un 18%. Independientemente de la progresión de Canarias, la zona que se mantiene a la cabeza en el volumen de ventas de cerveza es la de Andalucía y el sur de Extremadura (casi 7,6 millones de hectolitros comercializados), seguida de la Comunidad Valenciana, Albacete y Murcia, con 6,7 millones de hectolitros de cerveza. No a una subida impositiva La caña de cerveza subirá en torno al 10% si el Gobierno incrementa los impuestos especiales que gravan esta bebida, una medida que también tendría un efecto negativo sobre la recaudación, según señaló el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla. En concreto, una subida del tipo del gravamen especial de la cerveza en torno al 8% supondría un alza en torno al 10% en el precio de la caña y del 0,15% en el IPC. A ello se suma el efecto sobre la recaudación impositiva global derivada de su elaboración y comercialización, con una pérdida neta superior a tres millones de euros en caso de una subida del 10%. Olalla insistió en que cualquier incremento en el tipo del impuesto especial de la cerveza no sólo aumentaría el agravio comparativo con otras bebidas, sino que, debido principalmente a su peso sobre el sector de la hostelería, tendría un "potencial efecto negativo" sobre la recaudación impositiva y sobre el IPC. En la actualidad, la cerveza soporta un impuesto especial de 9,96 euros por hectolitro sobre el tipo de cerveza de consumo más generalizado, un impuesto que, según Olalla, no se aplica al resto de bebidas fermentadas, que se benefician de un tipo cero. Además, soporta un tipo de IVA del 18%, incluso en su variedad sin alcohol, frente a otras bebidas en "clara competencia" con la cerveza que se benefician de una tasa reducida del 8%. El director general de Cerveceros de España reclama medidas que contribuyan a dinamizar el consumo en la hostelería, ya que cualquiera que suponga una retracción del mismo supondría implicaciones negativas en el empleo, la economía y la recaudación. De los casi 4.500 millones de euros recaudados por el Estado en materia de impuestos generados en torno a la cerveza en España, 1.900 millones proceden del IVA, la mayor parte generados en hostelería. En 2011, los impuestos especiales a la cerveza aportaron 279 millones de euros. España, a la cabeza en consumo sin alcohol España se mantiene como cuarto productor de la Unión Europea, por detrás de Alemania, Holanda y Polonia, a pesar de que la media de consumo española es más moderada, situándose por debajo de la europea, que es casi el doble. Además España sigue siendo el país principal consumidor y productor de cerveza sin alcohol. El 13 % del total de cerveza consumida por los españoles es de esta variedad, que se consume más en casa que en los bares y restaurantes. En su intervención la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, resaltó también la relevancia del sector cervecero en el panorama agroalimentario español. Su facturación alcanzó la cifra de 3.051 millones de euros, a pesar de sufrir un descenso del 3,5 por ciento con respecto a 2010, “lo que demuestra su importancia como fuente de riqueza y como generador de empleo, mas necesario que nunca en estos tiempos de compleja coyuntura económica”.
Leído › 64 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa