El país con la mayor extensión de suelo dedicada a viñedos del mundo, pierde terreno

La extensión cultivada de viñas en España se redujo un 5% en 2011 bajando por vez primera del millón de hectáreas, hasta las 985.000 hectáreas

MARM

Martes 06 de Diciembre de 2011

Compártelo

Leído › 14333 veces

La extensión cultivada de viñas en España se redujo un 5% en 2011 bajando por vez primera del millón de hectáreas, hasta las 985.000 hectáreas

Viñedos D.O. Monterrei

España & Vino

España es el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo, más de un 15% del total mundial, aunque sólo es la tercera en cuanto a producción, por detrás de Francia e Italia.

Esto se debe, en parte, a la baja densidad de los viñedos debido al clima seco y suelo infértil de muchas regiones vinícolas.

España es el noveno país consumidor neto de vino del mundo. Los españoles beben una media de 38 litros de vino al año por persona, frente a los 52 litros que beben los franceses, y los 45 litros que se consumen en Italia.

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce), elaborada cada año por el MARM, la superficie de viñedo disminuyó un 5% durante 2011, bajando por vez primera del millón de hectáreas.

En cifras, los cultivos de la vid, incluyendo la uva de mesa, se redujo hasta las 985.000 hectáreas, unas 51.646 ha menos que en 2010.

Un 98,5% de la superficie de viñedo corresponde a la uva de transformación (mostos y vinos, principalmente), con 970.465 hectáreas, mientras que el 1,5% restante fue cultivado como uva de mesa, con 14.540 hectáreas de superficie.

Un 65,93% de la superficie de viñedo corresponde a las parcelas de secano, con 649.422 ha, de las cuales 645.115 con uva de transformación, mientras que el 34,07% restante, con 335.583 ha (325.350 ha) estaban contempladas como superficie de regadío.

Por comunidades autónomas, un 45,60% de la superficie total de viñedo se situó en Castilla-La Mancha, donde en 2011 había 473.050 hectáreas, todas ellas destinadas a la producción de uva para transformación (46,28% del total).

La segunda área de viñedo más grande, con un 8,11% del total, se situó en Extremadura, con 84.148 ha, todas ellas para la producción de uva de transformación, seguido de la Comunidad Valenciana, con un 7,26% y 75.267 ha, de las cuales 67.491 ha eran de uva de transformación; Castilla y León (6,35% y 65.837 ha); Cataluña (5,41% y 55.115 ha), La Rioja (4,61% y 47.866 ha), Aragón (3,7% y 38.386 ha), y Murcia (3% y 31.315 ha).

Destacar que Castilla-La Mancha fue la Comunidad que más superficie de viñedo de uva de transformación redujo en 2011 en relación al año anterior, con 33.178 ha, un 6,55% de su potencial vitícola total que era de 507.228 ha y que ha bajado a 473.050 ha.

Tras esta región, la Comunidad Valenciana, que vio rebajado su superficie vitícola en 5.912 ha, un 8,05% del total, seguido de la Región de Murcia (-2.720 ha), Aragón (2.520 ha), Navarra (2.024 ha), Extremadura (1.886 ha) y Andalucía (1.682 ha).

En porcentaje, Cantabria se llevó, sin embargo, la palma, al bajar su superficie de viñedo en 26,3%, desde 19 a 14 hectáreas, con una pérdida de 5 ha de potencial vitícola. A esta Comunidad le siguió Navarra (-9,04%); Murcia (-8,87%); Comunidad Valenciana (-8,05%); Castilla-La Mancha; Aragón (-6,16%) y Andalucía (-5,83%).

Sólo dos CC.AA. aumentaron ligeramente su potencial vitícola durante este año. Una, La Rioja, con 1,72% y 810 hectáreas más. Otra, el País Vasco, un 1,03% más y 138 hectáreas, permaneciendo sin cambios, con sus 12 ha el Principado de Asturias.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 14333 veces

Tendencias

Más Tendencias