Lavacolla como motor de la estrategia de internacionalización turística

Hostelería Compostela promueve una mayor conectividad aérea e internacionalización turística

Hostelería Compostela

Viernes 12 de Agosto de 2011

Compártelo

Leído › 1071 veces

Hostelería Compostela demandan el respaldo de Lavacolla como aeropuerto central de Galicia

La asociación Hostelería Compostela hizo público este viernes la valoración de los datos del mes de julio del aeropuerto Lavacolla.

Relacionados
    {iarelatednews articleid="3408,3439"}

El portavoz de los hosteleros de Santiago, Aser Álvarez, explicaba que con 257.000 pasajeros en el mes de julio, Lavacolla "mantiene a flote, una vez más, el sistema aeroportuario gallego".

Así, esta terminal marcó en este mes, a pesar de tener un 1% menos de operaciones que en el año 2010, un nuevo máximo histórico en volumen de pasajeros, superando en más de un 15% el volumen de viajeros del mismo mes del año pasado.

Desde la asociación explican que los datos del aeropuerto central de Galicia "son impresionantes" y confirman la "necesidad de aumentar su conectividad centralizando los vuelos en una terminal que por operatividad, centralidad geográfica y por el poder de atracción del destino, puede llegar a superar los cuatro millones de viajeros".

De este modo, consideran que "tomando las decisiones políticas oportunas, con criterios puramente empresariales, con la puesta en funcionamiento de la nueva terminal, puede llegar fácilmente a superar los cuatro millones de pasajeros".

La conectividad aérea y la internacionalización turística

Para Hostelería Compostela es fundamental promover los enlaces aéreos con otras capitales europeas y con destinos y mercados emisores tan interesantes para Galicia como EEUU, especialmente desde la inauguración de la 'Cidade da Cultura', favoreciendo la conectividad aérea con países de América del Sur como Argentina, México o Brasil, y países del Este de Europa que a día de hoy son mercados emergentes con mucha presencia en otras zonas turísticas de España.

En este sentido el colectivo considera que esta estrategia pasa necesariamente por la optimización de los recursos y por la centralización de la oferta aérea allí donde se juega el futuro del turismo internacional.

Recuerdan además que, mientras que el tráfico aéreo crece en Galicia "poco más del 2%, gracias a los buenos resultado de Lavacolla", en España crece casi un 7% el tráfico aéreo.

La gran potencialidad de Lavacolla es que se trata de un aeropuerto fundamentalmente receptor de viajeros, una realidad que contrasta con la de los otros dos aeropuertos gallegos, que son principalmente emisores, informan.

Por eso, desde la asociación explican que más de la mitad de los viajeros que entran por el aeropuerto de Compostela, viajan luego la otras zonas de Galicia como las Rías Baixas, A Coruña, a Costa da Morte, a Ribeira Sacra, los parques naturales o el Camino de Santiago.

Para el colectivo, "hace falta desterrar también algunas falacias sobre los vuelos de bajo costo nacionales" ya que todas las conexiones que operan desde Lavacolla "carecen de cualquier tipo de ayuda o apoyo público".

En este sentido estiman que "estas prácticas antieconómicas ponen en peligro el normal desarrollo del mercado e incluso desincentivan el trabajo de muchas compañías aéreas cuando se interviene con dinero público en contra del propio mercado".

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1071 veces