EFE
Domingo 19 de Junio de 2011
Leído › 1470 veces
Una de las novedades en el programa ha sido 'La venganza de las Amazonas', una mezcla de combates, danzas místicas, acrobacias y lucha de gladiadores. También hubo pasacalles que simulan la captura de Minotauro, espectáculos de percusión y fuego y la representación teatral de la Caja de Pandora.
Este año hubo cinco ubicaciones propias, una más que el año pasado, apostando por darle un mayor impulso a espacios ya consolidados, como la Praza de Campo Castelo, donde se ubicó el Asentamiento de Taranis, una zona castreña con actividades para toda la familia.
Patricios, senadores, legionarios, mercenarios, bárbaros, castreños, esclavos, generales y druidas tomaron las calles y convirtieron el casco histórico de la ciudad de Lugo, protegido por la Muralla bimilenaria, en el foro de una urbe romana, llena de vida y colorido, para celebrar el décimo aniversario de la fiesta del Arde Lucus.
La Praza Maior volvió a convertirse en el epicentro de la fiesta, porque en ese espacio las tiendas del Macellum -mercado romano- ofertaban a nativos y visitantes todo tipo de artesanía, orfebrería, productos naturales de cosmética, hierbas medicinales, juegos tradicionales, alimentos típicos y un sinfín de productos manufacturados más.
También en esa plaza montaron su campamento fortificado los legionarios de la Cohors III Lucensium, encargados de proteger y de mantener el orden en la ciudad, y exhibieron sus máquinas de guerra, entre las que destacaban una catapulta y una torre de asedio de seis metros de altura.
Muy cerca, en la Praza de Anxo Fernández Gómez, se instalaron algunas posadas para alimentar a los visitantes, lo mismo que en la Praza da Soidade, también dentro del recinto amurallado de la ciudad, aunque a primera hora de la tarde no era fácil encontrar sitio para sentarse a comer.
A mediodía también era difícil abrirse paso por las inmediaciones de la Praza do Campo y la Rúa da Cruz, en pleno corazón del casco histórico lucense, y el tránsito era prácticamente imposible por la Rúa Nova -conocida como la "calle de los vinos"-, donde una marea de gente ocupaba la calle y llenaba los locales de hostelería.
A duras penas, los desfiles de los soldados armados de la Cohors, a pie y a caballo, conseguían abrirse paso en medio de la multitud que abarrotó el casco histórico de la ciudad durante toda la tarde, a modo de prólogo para una larga e intensa noche de fiesta.
La ocupación hotelera alcanzó en esta jornada el cien por cien y el Ayuntamiento de Lugo tuvo que habilitar cuatro aparcamientos en diferentes entradas de la ciudad, comunicados con el centro mediante transporte público, para evitar que los coches colapsasen la circulación.
Entre las decenas de actividades programadas, el circo romano -ubicado en la explanada del Pabellón Municipal de los Deportes- volvió a acaparar la atención del público, este año con el espectáculo «La venganza de las amazonas» -una mezcla de combates, danzas místicas, acrobacias y lucha de gladiadores-.
Una gran cantidad de público acompañó también la salida de las legiones romanas y las tribus castreñas para asistir a la fundación de la ciudad, aunque más tarde, los nativos acabaron rebelándose contra las tropas imperiales y protagonizando la tradicional batalla, en la que también participaron los legionarios acampados en el Carril das Estantigas.
En el llamado «Campamento de Forjadores», en el que se reúnen los artesanos que trabajan el hierro, también comenzó a gestarse una escultura que, bajo el título «A fragua da Irmandade», recordará el hermanamiento entre romanos y castreños, y cuya ubicación permanente será la puerta de Bispo Aguirre de la Muralla romana.
Entre las novedades incluidas en la programación, también destacan una recreación del proceso de cocción de la cerámica en la época romana y la instalación del Castro de Taranis en la zona de Campo Castelo, con veinticuatro actividades para niños y adultos sobre la cultura de los nativos que vivían en Lugo antes de la llegada de los romanos.
Leído › 1470 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa