El Parlamento Europeo inicia el debate sobre la creación de un sello común de calidad para productos agrícolas

El conselleiro de Medio Rural reivindica una solución global europea a las negativas repercusiones que tiene para el sector la volatilidad de los precios

Xunta de Galicia

Jueves 14 de Abril de 2011

Compártelo

Leído › 1509 veces

El conselleiro de Medio Rural reivindica una solución global europea a las negativas repercusiones que tiene para el sector la volatilidad de los precios

El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, valora positivamente la creación de un sello europeo propio de calidad para los productos agrícolas, cuyo debate se inicia hoy con la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre regímenes de calidad de los productos agrícolas.

Samuel Juárez valora positivamente la creación de un sello europeo común de calidad para productos agrícolas

Un debate en el que los países miembros evalúan la idoneidad de implantar una etiqueta especial para los alimentos que procedan de las regiones de montaña y la creación de un distintivo para los productos de agricultores o ganaderos individuales que vendan directamente al consumidor.

Esta iniciativa, según declaraciones del conselleiro, puede ser de interés hacia promoción y comercio exterior de los productos agrícolas gallegos, "ya que contar con un sello europeo de calidad agrícola puede ayudar a reforzar nuestras marcas”, tal y como avalan las experiencias positiva que el mercado gallego obtiene con las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y resto de especialidades tradicionales de garantía.

Samuel Juárez, que está ahora en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, recordó que en este momento la Xunta de Galicia dispone de una Ley de promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega –pendiente de desarrollarse mediante decreto-, que en términos de valorización de la producción alimentaria está muy en la linea con lo que se pretende en la propuesta de reglamento.

En el caso de la Ley gallega, hay una regulación de la "artesanía alimentaria", que equivale a un sello de calidad aplicable a productos elaborados por empresas de pequeño tamaño (microempresa), con la intervención personal del titular, que incluiría a las explotaciones agrarias.

No obstante, la propuesta que hoy abordan en Bruselas, tal y como apunta Samuel Juárez, necesita de mayor concreción para unificar y dar coherencia a todo el sistema de protección de los productos de calidad.

Así, recordó que, si bien en los productos de montaña se especifica cuáles son aquellos que son producidos (si son productos primarios) y transformados (si son elaborados) en zonas de montaña; no se definen, en cambio, los criterios que sirven para delimitar estos territorios, que quedan a la evaluación de los estados miembros, esto a pesar de que existe una normativa europea vinculada al pago de las ayudas a las explotaciones. Y el mismo, continuó explicando Juárez, podríamos decir, en cuanto a inconcreción de la regulación de los productos locales y la de la venta directa.

Precios

En otro orden de temas del día, el Conselleiro de Medio Rural, también quiso poner acento en otro de los asuntos que se está a tratar en el Consejo de Luxemburgo y de especial relevancia para los intereses gallegos, como es la volatilidad de los precios de las materias primas agrícolas.

En este sentido, Juárez reivindica una solución global europea a las negativas repercusiones que tiene para el sector gallego, y especialmente para los ganaderos en general y el lácteo en particular. Así, a juicio del conselleiro, "ya que se trata de un problema a nivel global en Europa, lo normal es que busquemos también esa solución conjunta de todos los estados miembros".

Para finalizar, Samuel Juárez aprovechó este encuentro con los representantes españoles y europeos para reiterar, una vez más y directamente, el interés máximo que para el Gobierno de la Xunta tiene dar rápida conclusión al reglamento de la OCM Única que permita, "de una vez por todas, que nuestros productores puedan negociar los precios, después del inservible Real decreto que nos regaló el Ministerio".

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1509 veces

Tendencias

Más Tendencias