La Universidad de Santiago inicia una investigación del suelo y el agua para mejorar la calidad de los vinos gallegos

Xunta de Galicia

Martes 16 de Agosto de 2011

La Xunta de Galicia promueve un proyecto de investigación para mejorar la calidad de los vinos gallegos y un aumento de su producción

La Xunta de Galicia promueve un proyecto de investigación para mejorar la calidad de los vinos gallegos y un aumento de su producción

La directora general de Innovación e Industrias Agrarias y Forestales, Alejandra Álvarez de Mon, en declaraciones a medios tras la aprobación del proyecto.

Relacionados
    {iarelatednews articleid="3448"}

Para obtener una vid de calidad se deben tener en cuenta diversos factores. El tipo de suelo, el clima, los tratamientos o los riegos son partes fundamentales que no se deben olvidar si lo que se busca es conseguir un vino de condiciones excelentes.

Por esta razón, la Consellería de Medio Rural impulsa un proyecto de investigación con el que se obtendrán nuevos conocimientos sobre estos importantes factores productivos.

Concretamente, la actividad se centrará en determinar cuáles son las necesidades de riego de los viñedos gallegos y las cubiertas vegetales más adecuadas para controlar el desarrollo vegetativo de la vid.

Esta investigación cuenta con un presupuesto que supera los 170.000 euros y su plazo de ejecución es de tres años, además obtuvo el apoyo del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Desarrollado conjuntamente entre la Estación de viticultura de Galicia (EVEGA) de la Consellería de Medio Rural y la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con la colaboración de las bodegas Martín Códax (D.O. Rías Baixas), Lagar de Fornelos (D.O. Rías Baixas), Pazo de Vieite (D.O. Ribeiro), Guímaro (D.O. Ribeira Sacra) y Germán Rodríguez Salgado(D.O. Valdeorras).

El uso del agua

Uno de los principales objetivos del proyecto es evaluar las necesidades hídricas de los viñedos de Galicia.

A día de hoy, el riego se está a extendiendo entre los viticultores gallegos. Pero un uso inadecuado del agua puede provocar graves efectos en las variedades de vid gallega.

Por tanto, es necesario determinar cuanta agua necesita la vid y cuando es el momento más idóneo para el riego, factores fundamentales para no perjudicar la calidad del mosto, garantizar un bueno nivel productivo y mejorar aún más la calidad de los vinos.

Asimismo, el control del uso de agua en la vid en una justa medida puede ayudar a evitar pérdidas en el sector en el período de secas.

Así, una aportación de agua suplementario mediante arroyo puede permitir que los efectos de la sequía no dejen huella ni en la producción de uva ni en su calidad.

Estudio del suelo

Por otra parte, se muestra especial interés en la utilización de cubiertas vegetales en el suelo.

El uso de este tipo de cubiertas ofrece numerosas ventajas agronómicas y medio ambientales con respeto a los usos tradicionales, puesto que controlando el vigor de producción la calidad del mosto se verá incrementada.

Entre los beneficios que reporta la cubierta vegetal cabe destacar la protección frente a la erosión, la reducción de riesgos de ataques por podedumbre o el control de plagas, entre otros.

El fin que se persigue es determinar que tipo de suelo o cubierta vegetal que resulta más adecuada para controlar el desarrollo vegetativo de la vid sin comprometer la producción de uva.

Para obtener tal resultado, se llevará a cabo un experimento en el que se evaluarán las coberturas vegetales compuestas por cereales, gramíneas y leguminosas, con el fin de determinar si realmente los resultados esperados son los obtenidos.

Los objetivos

En este proyecto se ensayarán los distintos sistemas de riego y su intensidad, así como las cubiertas del suelo para determinar que efectos se generan sobre la producción y la calidad de la vid, sin por eso comprometer la producción de uva, núcleos clave de este proyecto de Medio Rural.

Para llevar a cabo estos objetivos se desarrollará un programa que busca evaluar la eficacia, eficiencia y adecuación de los sistemas de riego (aéreo o subsuperficial) establecidos en varios viñedos pertenecientes a diferentes Denominaciones de Origen (D.O.), habida cuenta cuáles son las necesidades hídricas dependiendo de las condiciones de cada una de las variedades gallegas.

Se determinarán cuáles son las necesidades de cada una de las D.O., partiendo de una relación entre producción y calidad, condicionada por los niveles de riego y coberturas vegetales del suelo.

El producto final: El vino

Además, la última parte del proyecto se centra en los consumidores.

Se analizarán cuáles son las reacciones de estos ante el producto final obtenido a partir de las investigaciones.

Así, con los resultados conseguidos en cada una de las partes del proyecto se desarrollarán diferentes catas entre los consumidores para determinar si los ensayos aplicados sobre el producto son valorados por los consumidores y por el mercado en general.

Como conclusión, hace falta destacar la importancia de este proyecto a múltiples niveles, desde el origen del producto hasta su consumo.

Partiendo de dos elementos clave (riego y suelo), la calidad de los vinos gallegos se podrá ver incrementada notoriamente, acercando beneficios a los productores y, por supuesto, al sabor y textura de los vinos gallegos.

Tendencias