Descubren una sustancia fenólica en los tomates 14 veces más potente que el resveratrol del vino tinto

Europa Press

Jueves 21 de Julio de 2011

Descubren un potente antioxidante 14 veces más potente que el resveratrol del vino tinto, presente en los tomates estresados

Los antioxidantes poseen propiedades beneficiosas para la salud, como son la prevención de las enfermedades coronarias y el cáncer

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado un novedoso y potente antioxidante natural en plantas de tomate.

El compuesto fenólico sólo se encuentra en los tomates estresados.

Relacionados
    {iarelatednews articleid="3002,2941"}

Se trata de una sustancia fenólica que sintetiza la planta de tomate y que hasta el momento era totalmente desconocida, ha informado la institución académica en un comunicado.

Desde los laboratorios ubicados en la Ciudad Politécnica de la Innovación, los investigadores han descubierto esta sustancia, que está presente en plantas de tomate que son sometidas a estrés, activando unos mecanismos que hacen que los niveles fenólicos aumenten.

La UPV y el CSIC han registrado la patente nacional e internacional del nuevo antioxidante descubierto, así como del procedimiento para aislarlo en laboratorio y también sintetizarlo químicamente. El hallazgo ha sido publicado recientemente en la revista 'Environmental and Experimental Botany'.

Según apuntan los investigadores del IBMCP, el poder antioxidante de este nuevo compuesto es mucho mayor -catorce veces más- que el que posee, por ejemplo, el resveratrol, conocido antioxidante presente en el vino tinto, capaz de retardar el envejecimiento celular. Además, es cuatro veces y media más potente que la vitamina E y diez veces más que la vitamina C.

Las investigaciones han sido desarrolladas por la doctora María Pilar López y el doctor José María Bellés, con la colaboración de Purificación Lisón e Ismael Rodrigo, bajo la dirección del doctor Vicente Conejero, todos ellos profesores del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de Valencia.

El trabajo ha contado con el soporte económico del proyecto 'Estudios sobre la respuesta defensiva de las plantas frente a patógenos', financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Aplicaciones

Sus aplicaciones en la industria alimentaria podrían ser múltiples, por ejemplo, como potente conservante de alimentos para el consumo humano.

Asimismo, cabe destacar que los antioxidantes poseen propiedades beneficiosas para la salud, como son la prevención de las enfermedades coronarias y el cáncer, por lo que el compuesto podría tener también grandes aplicaciones en la industria farmacéutica.

Otros posibles usos podrían darse en la industria petroquímica, como conservante de la gasolina, y en la industria de polímeros, utilizándose en la fabricación de fibras, productos de caucho, geotextiles y otros.

Por otro lado, en la industria cosmética podría emplearse en productos para el cuidado de la piel, dadas sus posibles propiedades para la prevención del envejecimiento.