Lunes 06 de Octubre de 2025
Leído › 899 veces
El pasado sábado, 4 de octubre, el Convento de la Santissima Annunciata en Franciacorta, Italia, fue el escenario de la conferencia nacional “La cultura del vino y la identidad de los territorios: el papel de las abadías”. El evento, organizado por la Fundación Vittorio y Mariella Moretti junto a Vini d’Abbazia, reunió a representantes de comunidades monásticas, académicas y del sector vitivinícola. La jornada formó parte del programa “Come in famiglia”, una iniciativa abierta al público que incluyó paseos por la naturaleza, talleres, lecturas y encuentros centrados en la espiritualidad, la cultura y la vida comunitaria.
La conferencia contó con el respaldo de la Fondazione Italia Patria della Bellezza, que apoya proyectos dedicados a poner en valor el patrimonio cultural italiano. El objetivo principal fue analizar el vínculo entre tradición espiritual y producción agrícola, así como el papel histórico de las abadías en la protección del paisaje, el conocimiento agrícola y la identidad cultural.
El acto se celebró en un lugar con gran valor histórico y arquitectónico. El convento está gestionado desde 2018 por la Fundación Moretti tras ser cedido por la Orden de los Siervos de María. La apertura oficial incluyó un mensaje en vídeo del ministro italiano de Agricultura, Francesco Lollobrigida, quien agradeció a los monjes su labor en la transmisión de cultura y saberes a través de las tradiciones. El ministro subrayó el apoyo del Gobierno a las iniciativas que generan valor y empleo en el sector agrícola, recordando el papel fundamental que han tenido los monasterios en la mejora y cuidado del territorio.
Vittorio Moretti, presidente de la fundación organizadora, expresó su satisfacción por acoger este encuentro. Explicó que el proyecto Vini d’Abbazia refleja la misión de su fundación: cuidar el convento y promover actividades que ayuden a reflexionar sobre el pasado y recuperar las raíces para fortalecer el sentido de comunidad. Valentina Moretti, responsable de actividades culturales, invitó a los asistentes a compartir experiencias y valores en un entorno natural que enseña sobre los ciclos vitales y la importancia del tiempo.
Durante la conferencia intervinieron figuras relevantes del mundo vinícola y monástico. Renzo Cotarella, director general de Marchesi Antinori (Florencia), relató cómo en 1983 se descubrió una vid milenaria en Badia a Passignano. Explicó que arte, historia e innovación conviven en esa finca y que su compromiso va más allá del vino. Junto con los monjes han desarrollado una ruta turística para dar a conocer la historia del lugar.
Werner Waldboth, director comercial de la Abadía de Novacella (Bolzano), una de las bodegas más antiguas del mundo fundada en 1142, explicó que su longevidad se debe al modelo monástico. Señaló que su forma de trabajar se basa en transmitir lo recibido a las siguientes generaciones y gestionar todo el proceso desde el viñedo hasta la bodega con responsabilidad.
Manfred Bernard, director técnico de Muri-Gries Abbey Winery (Bolzano), habló sobre la continuidad como legado principal del monacato. Indicó que tanto el cristianismo como los monasterios afrontan problemas importantes hoy día y que es necesario repensar el futuro para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Añadió que la viticultura es un elemento clave como bien cultural e identificador.
Dom Stefano Visintin, abad de Praglia (Padua), recordó que antiguamente el cultivo de la vid era esencial para subsistir: el vino servía como alimento, sacramento y medicina tanto para monjes como para huéspedes. En su opinión, hoy puede servir también para poner en valor principios como el respeto al medio ambiente y a las personas mediante productos de calidad ligados a una larga tradición.
Don Andrea Santus, abadía de Monte Oliveto Maggiore (Siena), rememoró los orígenes del monasterio fundado por San Bernardo Tolomei en 1319. Explicó que para su comunidad la producción vinícola sigue teniendo varios significados: está vinculada a la liturgia, al trabajo diario y a su relación con la creación. Para ellos es importante poder utilizar el fruto de su trabajo en las celebraciones religiosas.
El hermano Michele Badino, del Monasterio de Bose (Asís), habló sobre cómo se expresa la vocación monástica rescatando una variedad autóctona casi desaparecida hace cincuenta años y cultivándola mediante prácticas ecológicas respetuosas con el entorno. Destacó que cada año esa vid les recuerda que las uvas son un regalo y que el vino puede ser ocasión para compartir y fortalecer los vínculos comunitarios.
También participaron Attilio Scienza, profesor de Viticultura en la Universidad de Milán; y Luigi Cavagna, fraile franciscano en Rodengo Saiano y rector de la Accademia Symposium. La conferencia fue moderada por Rocco Tolfa, periodista de RAI.
A lo largo del día se ofrecieron degustaciones de vinos monásticos procedentes de las distintas abadías presentes. Las catas estuvieron organizadas por AIS Lombardia e invitaron a conocer las identidades propias de cada territorio representado por siglos de tradición vitivinícola. El evento reunió a representantes destacados del sector agrícola, religioso y académico italiano interesados en preservar este legado común para futuras generaciones.
Leído › 899 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa