Primitivo y Zinfandel, una misma uva con dos identidades en el mercado mundial del vino

El origen croata y la evolución en Italia y California marcan estilos y estrategias comerciales diferenciadas para esta variedad internacional

Miércoles 01 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1338 veces

Primitivo and Zinfandel Share Genetic Roots but Diverge in Style and Reputation

La variedad de uva conocida como Primitivo en Italia y Zinfandel en Estados Unidos ocupa un lugar importante en el comercio internacional del vino. Aunque ambas son genéticamente idénticas, su percepción y comercialización varían según el país de origen. El Primitivo, especialmente el producido en la región italiana de Apulia, ha experimentado un aumento notable en la demanda durante las últimas décadas. Este vino es conocido por su perfil frutal, taninos suaves y facilidad de consumo, lo que lo convierte en una opción preferida tanto en supermercados como en vinotecas que buscan llegar a un público amplio. Su relación calidad-precio y su carácter accesible han impulsado sus ventas en numerosos mercados.

Por otro lado, el Zinfandel californiano se ha consolidado como un símbolo de la viticultura de California. Los vinos elaborados con esta uva pueden variar desde estilos elegantes y especiados hasta versiones más potentes y concentradas. Esto permite que sean apreciados tanto por consumidores ocasionales como por aficionados experimentados. En el segmento de gama alta, algunos Zinfandel reciben buenas valoraciones por parte de la crítica y son buscados por coleccionistas. Además, el White Zinfandel, un rosado semidulce, tuvo gran éxito comercial en Estados Unidos durante varias décadas y ayudó a popularizar la variedad entre el público general.

El origen genético de esta uva se encuentra en Croacia, concretamente en la costa dálmata. Allí se cultivaba bajo los nombres Crljenak Kaštelanski o Tribidrag desde hace siglos. La región ofrecía condiciones adecuadas para su desarrollo: suelos rocosos y clima mediterráneo. Existen dos teorías sobre cómo llegó a Italia: una apunta a la propagación antigua a través de los ilirios, pero la más documentada indica que monjes franciscanos llevaron la uva desde Croacia hasta Apulia en el siglo XVIII. El nombre Primitivo proviene del latín “primativus” o del italiano “primo”, haciendo referencia a su maduración temprana respecto a otras variedades.

En Apulia, el clima cálido y seco junto con los suelos fértiles favorecieron la rápida expansión del Primitivo, que se convirtió en un producto importante tanto para consumo local como para exportación. A menudo se utilizaba también para mezclas con otras variedades.

La llegada al continente americano se produjo en el siglo XIX. Se cree que alrededor de 1820, el botánico George Gibbs llevó esquejes desde Europa a Estados Unidos. En California, la variedad encontró condiciones favorables y pronto se convirtió en una de las uvas más plantadas del estado. Aunque sufrió una reducción tras la Prohibición, volvió a ganar popularidad a partir de los años setenta gracias al éxito del White Zinfandel.

Durante mucho tiempo no se conocía la relación genética entre Primitivo y Zinfandel. A finales del siglo XX, científicos como Carole Meredith de la Universidad de California en Davis realizaron análisis de ADN que confirmaron que ambas eran genéticamente idénticas. Meredith colaboró con investigadores croatas para rastrear la cepa ancestral y finalmente identificaron una vid antigua en Kaštel Novi, cerca de Split, como Crljenak Kaštelanski. Investigaciones posteriores confirmaron que Tribidrag también era idéntica genéticamente.

A pesar de compartir genética, Primitivo y Zinfandel han evolucionado hacia estilos diferentes debido a las condiciones locales donde se cultivan. El Primitivo de Apulia suele producir vinos con alto contenido alcohólico, color intenso y aromas a mora, cereza negra y ciruela, acompañados por notas especiadas y matices derivados de la crianza en barrica como chocolate o café. En boca es redondo y suave, con dulzor frutal marcado y taninos maduros.

El Zinfandel californiano muestra una gama aromática más amplia que puede incluir frutos rojos como frambuesa o fresa además de frutas oscuras como mora o arándano. Los vinos pueden presentar notas especiadas (pimienta, anís) y matices ahumados o minerales según el terruño y el método de elaboración. En boca suelen ser potentes y estructurados, con acidez marcada y taninos variables.

El conocimiento actual sobre la identidad genética compartida entre Primitivo y Zinfandel ha permitido nuevas estrategias comerciales para bodegas e importadores. Ofrecer ambos estilos como parte de catas comparativas o eventos temáticos permite enriquecer la experiencia del consumidor e impulsar las ventas internacionales de estos vinos. La historia común pero evolución diferenciada añade valor al producto final y facilita su promoción tanto entre consumidores habituales como entre quienes buscan conocer más sobre variedades internacionales reconocidas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1338 veces

Tendencias

Más Tendencias