El vino español analiza sus retos y oportunidades en los mercados internacionales en una jornada en Peñafiel

Expertos y bodegas debaten sobre exportación, imagen exterior y estrategias para conectar con nuevos consumidores y mercados emergentes

Lunes 29 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 510 veces

El vino español analiza sus retos y oportunidades en los mercados internacionales en una jornada en Peñafiel

El Castillo de Peñafiel, en Valladolid, fue el escenario elegido este pasado 25 de septiembre para la jornada “Grandes retos: el vino español hoy, en el mundo”, organizada por la Fundación para la Cultura del Vino. El encuentro reunió a profesionales del sector vitivinícola y representantes de las bodegas que forman parte de la fundación, con el objetivo de analizar la situación actual y futura del vino español en los mercados exteriores.

Pedro Ruiz Aragoneses, presidente de la Fundación para la Cultura del Vino, abrió la jornada subrayando la importancia de celebrar reuniones conjuntas para debatir sobre los problemas que afectan al sector. Durante su intervención, insistió en que estos foros permiten compartir experiencias y buscar soluciones comunes.

Entre los ponentes figuró Danny Brager, de la consultora ‘3 Tier Beverages’, quien analizó la imagen del vino español en Estados Unidos. Brager explicó cómo la imposición de aranceles ha afectado a las exportaciones, pero también señaló que el mercado estadounidense sigue ofreciendo muchas oportunidades para los productores españoles. Antes de su intervención, María Naranjo, representante del ICEX, presentó un análisis sobre los principales mercados internacionales y detalló algunas acciones institucionales que pueden ser aprovechadas por las bodegas españolas.

Carlos Martínez, de Perspectiva Asia, centró su exposición en el mercado asiático, con especial atención a China y Japón. Martínez explicó que el consumo de vino en estos países ha experimentado un crecimiento importante durante los últimos veinte años, aunque con altibajos. Según sus palabras, Asia representa una oportunidad relevante para las bodegas españolas que buscan diversificar sus destinos de exportación.

José Miguel Herrero, Director General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, intervino para explicar el papel que tiene la gastronomía española en la estrategia del Gobierno. Herrero remarcó que se están llevando a cabo numerosas acciones para impulsar la presencia internacional del sector alimentario y subrayó la importancia de trabajar unidos como país.

Uno de los debates más comentados surgió tras la charla de Sofia Atienza, responsable de comunicación en ‘Lacrima Terrae’. Atienza abordó el problema de conectar con los jóvenes a través del marketing y defendió la necesidad de adaptar el lenguaje y los formatos a las nuevas generaciones. Se abrió un debate sobre si esta aproximación puede convivir con una comunicación más tradicional.

La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Salvador Manjón, director de la Semana Vitivinícola. En ella participaron directores comerciales de bodegas como Tempos Vega Sicilia, Muga, Marqués de Riscal, La Rioja Alta SA, Terras Gauda, Alma Carraovejas y Juvé & Camps. Los participantes analizaron los principales problemas a los que se enfrentan los equipos de exportación y compartieron posibles soluciones basadas en su experiencia.

A pesar de las dificultades actuales del sector vitivinícola español en el exterior, los asistentes coincidieron en que es necesario seguir apostando por la calidad como elemento diferenciador frente a otros países productores. Pedro Ruiz Aragoneses cerró el acto señalando que jornadas como esta demuestran la utilidad y necesidad de contar con una fundación dedicada a promover la cultura del vino y apoyar al sector en su internacionalización.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 510 veces

Tendencias

Más Tendencias