Martes 23 de Septiembre de 2025
Leído › 741 veces

El proyecto Ibervitis continúa su desarrollo con el objetivo de implantar viñedos policlonales en España y Portugal. Esta iniciativa, que cuenta con la participación de bodegas y entidades de ambos países, busca aplicar una nueva metodología de selección policlonal en siete variedades de vid consideradas clave: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo. El propósito es mejorar la adaptación de los viñedos a los problemas derivados del cambio climático y a las dificultades propias de la viticultura actual.
El consorcio responsable está formado por Bodegas La Horra (que coordina el proyecto), Bodega Paco & Lola y Bodega Numanthia, junto al grupo portugués Sogrape y la asociación PORVID. Además, colaboran el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa, la Universidad Pública de Navarra y EVEGA. El proyecto se desarrolla bajo el Programa de Cooperación Multilateral EUREKA y cuenta con financiación europea y del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación), a través del Programa Operativo plurirregional de Crecimiento Inteligente 2021-2027.
Durante los dos primeros años desde su inicio, las bodegas han realizado la selección en campo del material vegetal correspondiente a las siete variedades mencionadas. Cada bodega ha adaptado sus estrategias según las características del entorno donde se encuentran sus viñedos. El proceso ha consistido en identificar clones que presenten cualidades útiles para afrontar situaciones como enfermedades, estrés hídrico o variaciones en el grado alcohólico y la acidez. La metodología empleada se basa en trabajos científicos previos dirigidos por Elsa Gonçalves, investigadora de la Universidad de Lisboa.
La mezcla clonal que se está desarrollando pretende mejorar la adaptación general del viñedo. Se busca obtener uvas con diferentes matices en maduración, acidez, aromas y contenido en polifenoles. Esto permitirá conseguir vinos con mayor complejidad organoléptica y un perfil más estable a lo largo de distintas cosechas. Además, se pretende evitar una uniformidad genética excesiva y mantener una reserva de variabilidad que pueda ser útil ante futuras necesidades derivadas del cambio climático o nuevas enfermedades.
En agosto, las bodegas españolas participantes celebraron una reunión en las instalaciones recién inauguradas de Bodegas La Horra para revisar el avance del proyecto. En este encuentro se expusieron los resultados obtenidos hasta el momento y se planificaron los siguientes pasos. Actualmente, las bodegas están centradas en la implantación de los viñedos base policlonales. Este trabajo continuará hasta finales del próximo año 2026, periodo durante el cual se recopilarán datos y resultados que permitan evaluar la eficacia del sistema.
El presupuesto total movilizado por Ibervitis asciende a 904.903 euros. La duración prevista es de 36 meses. El proyecto busca sentar una base científica y práctica para aumentar la resiliencia y estabilidad de los viñedos ibéricos sin perder la identidad propia de cada variedad cultivada.
Ibervitis representa un esfuerzo conjunto entre empresas españolas y portuguesas para adaptar la viticultura peninsular a los cambios ambientales actuales y futuros. La colaboración entre entidades públicas y privadas permite avanzar hacia una producción vitivinícola más preparada para afrontar problemas relacionados con el clima y las enfermedades emergentes, manteniendo al mismo tiempo la diversidad genética necesaria para garantizar la calidad y singularidad de los vinos producidos en España y Portugal.
Leído › 741 veces