España aumenta la producción de vino pero avanza lento en exportaciones

Las exportaciones caen un 14%, con unas existencias acumuladas de más de 5300 millones de litros

Viernes 25 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 2839 veces

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado los últimos datos de la campaña 2024/2025 sobre el sector del vino a través del informe INFOVI, con cierre a 31 de diciembre de 2024. El documento recoge la situación del mercado español tras un arranque de campaña marcado por la reducción de producción, el elevado volumen de existencias iniciales y la lenta recuperación de las salidas tanto al mercado interior como al exterior.

A comienzos de diciembre, las existencias iniciales de vino y mosto en España ascendían a 55,9 millones de hectolitros, con 49,5 millones de hectolitros de vino y 6,4 millones de hectolitros de mosto sin concentrar. Castilla-La Mancha lideraba las existencias, acumulando 24,6 millones de hectolitros, seguida de La Rioja, Cataluña, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. Por tipo de producto, predominaba el vino tinto y rosado, con 24,2 millones de hectolitros, frente a los 19,7 millones de vino blanco. El 85 % de las existencias se encontraba en manos de productores con más de 1.000 hectolitros, mientras que el resto estaba en almacenistas.

La entrada de uva a los centros de transformación durante los cinco primeros meses de campaña alcanzó los 4.866 millones de kilogramos, un aumento respecto al mismo periodo de la campaña anterior, que fue de 4.288 millones. De ese total, la uva blanca supuso 2.967 millones de kilogramos y la tinta 1.899 millones. Castilla-La Mancha fue la comunidad que más uva aportó, con 3.065 millones de kilogramos, lo que representa alrededor del 63 % del total nacional. Otras comunidades con cifras relevantes fueron Extremadura, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

La producción de vino de agosto a diciembre de 2024 se situó en 30,44 millones de hectolitros, superando en casi tres millones la cifra del año anterior, que fue de 27,68 millones. El vino blanco representó 17,83 millones de hectolitros y el tinto/rosado 12,61 millones. De nuevo, Castilla-La Mancha encabezó la producción, con 17,53 millones de hectolitros, seguida a distancia por Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Extremadura y la Comunidad Valenciana.

Las entradas de vino en las bodegas españolas durante diciembre alcanzaron 1,61 millones de hectolitros, de los que 1,31 millones procedían de otros productores nacionales y 25.469 hectolitros de otros países, principalmente de la Unión Europea. Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron las principales receptoras, tanto en vino a granel como envasado.

Las salidas totales de vino desde las bodegas y almacenes en diciembre sumaron 3,92 millones de hectolitros, incluyendo salidas al mercado interior, exportaciones y destinos industriales. De ese volumen, 2,62 millones correspondieron al mercado nacional no industrial, 56.681 hectolitros a destilería y vinagrería, 998.429 hectolitros se enviaron a países de la Unión Europea y 303.928 a terceros países. Las comunidades con mayores salidas fueron Castilla-La Mancha, Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja. Castilla-La Mancha superó los 1,86 millones de hectolitros, seguida por Cataluña con 460.940 y la Comunidad Valenciana con 250.517.

En el mercado nacional, las salidas de vino no destinadas a destilería ni vinagrería sumaron 2,56 millones de hectolitros. El vino blanco representó 1,22 millones y el tinto/rosado 1,34 millones. Castilla-La Mancha acaparó casi el 40 % del volumen, mientras que Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja también registraron cifras elevadas.

En cuanto a los destinos industriales, las salidas a destilería y vinagrería sumaron 56.681 hectolitros y 21.655 hectolitros respectivamente, un descenso frente a campañas anteriores. La mayor parte de estas operaciones se concentró en Castilla-La Mancha y La Rioja, con volúmenes de 39.215 y 5.447 hectolitros respectivamente.

El comercio exterior mostró un comportamiento más lento que en ejercicios anteriores. Las exportaciones de vino español desde el inicio de la campaña hasta diciembre alcanzaron los 7,01 millones de hectolitros, frente a los 8,16 millones del mismo periodo del año pasado. Las exportaciones a la Unión Europea representaron 5,05 millones de hectolitros, mientras que los envíos a países extracomunitarios sumaron 1,95 millones. Castilla-La Mancha fue la comunidad más exportadora, con 832.743 hectolitros, seguida por Cataluña y la Comunidad Valenciana. El vino a granel fue el formato más exportado, con más de 3,5 millones de hectolitros, mientras que el envasado aportó alrededor de 2,97 millones.

En las exportaciones de mosto sin concentrar, el volumen fue de 66.134 hectolitros, principalmente a la Unión Europea. Castilla-La Mancha volvió a ser la principal exportadora, con 56.011 hectolitros, seguida de la Comunidad Valenciana con 10.123.

En el análisis de las existencias finales a 31 de diciembre de 2024, el stock de vino y mosto sin concentrar se situó en 53,3 millones de hectolitros, lo que supone un descenso respecto al inicio de campaña, pero aún refleja el peso de las grandes cosechas anteriores. Castilla-La Mancha seguía siendo la comunidad con mayor volumen almacenado, alcanzando los 22,5 millones de hectolitros. La Rioja contaba con 5,7 millones, Cataluña con 5,1 millones y Castilla y León con 4 millones. El vino blanco suponía 18,6 millones y el tinto/rosado 21,6 millones, mientras que el mosto sin concentrar sumaba 5,3 millones de hectolitros. Las cifras indican que, pese a la recuperación de la producción, el sector continúa gestionando un importante volumen de existencias.

La distribución por operadores revela que los productores de más de 1.000 hectolitros almacenaban 47,4 millones de vino y 6,4 millones de mosto sin concentrar, mientras que los almacenistas contaban con 2 millones y 24.089 respectivamente. Por comunidades, los datos muestran el peso de las grandes regiones productoras en el mantenimiento de los stocks.

Respecto a la producción de vino en el periodo de agosto a diciembre, Castilla-La Mancha produjo 17,53 millones de hectolitros, lo que representa más de la mitad de la producción nacional. Cataluña generó 2,07 millones, Castilla y León 2,01 millones y La Rioja 1,33 millones. La producción de vino blanco fue dominante en Castilla-La Mancha, mientras que en La Rioja y Castilla y León predomina el tinto y rosado.

En las salidas al exterior, se observa que el vino tinto/rosado lidera las exportaciones, especialmente en granel. El mercado europeo sigue siendo el principal destino, con Francia, Alemania y Portugal a la cabeza. Las ventas a países terceros, aunque más bajas, se mantienen estables, con Estados Unidos, China y Reino Unido entre los principales compradores. El formato envasado, aunque menos voluminoso, mantiene su peso en el segmento de mayor valor añadido.

Las operaciones de entrada de vino procedente de otros países a España durante diciembre sumaron 25.469 hectolitros, principalmente de la Unión Europea. Castilla-La Mancha fue la principal receptora, con 19.782 hectolitros, seguida por Cataluña con 1.182 y la Comunidad Valenciana con 2.827. El vino a granel fue el principal formato importado.

El mercado interior, por su parte, mostró un ritmo de salidas todavía moderado en comparación con años previos. El vino blanco representa una cuota importante en las salidas nacionales, impulsado por la demanda de hostelería y la venta en gran superficie. La comercialización de vinos a granel sigue siendo relevante, especialmente en las grandes regiones productoras, que destinan una parte considerable de sus salidas a este formato.

El informe INFOVI subraya que, a pesar del aumento en la entrada de uva y la producción, el sector afronta el reto de gestionar el elevado volumen de existencias acumuladas. La recuperación de las salidas, tanto en el mercado nacional como en el exterior, avanza a un ritmo menor que el crecimiento de la producción, lo que genera presión sobre los precios y la rentabilidad de los productores, sobre todo en las regiones con mayores stocks.

El balance provisional de la campaña muestra una tendencia a la estabilización tras la incertidumbre de las dos campañas previas marcadas por la meteorología y la inestabilidad en los mercados internacionales. El sector del vino en España encara la segunda parte de la campaña 2024/2025 con la necesidad de impulsar las salidas exteriores y dinamizar el mercado interno para evitar el incremento de existencias al cierre de campaña. Las perspectivas para los próximos meses dependen en buena medida de la evolución de la demanda internacional y de las políticas de regulación que puedan ponerse en marcha desde las autoridades comunitarias y nacionales.

Los datos oficiales publicados por el MAPA a través de INFOVI y el boletín de mercado aportan una fotografía precisa del momento que atraviesa el sector, dominado por la gestión de grandes stocks, el avance de la producción y la necesidad de mantener el dinamismo comercial, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2839 veces