Rafael del Rey, ex director del OeMV: “Hay una demanda del trabajo que estábamos haciendo y mi voluntad es colaborar para seguir haciéndolo”

Tras la decisión del Patronato de disolver el Observatorio a finales de este año, su ex director hace balance del trabajo realizado en estos 16 años

Carmen Fernández

Lunes 02 de Diciembre de 2024

Compártelo

Leído › 1539 veces

eafael del rey

Rafal del Rey ha sido el creador y máximo responsable del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) desde su creación, en 2008. Durante 16 años el Observatorio ha desempeñado un papel fundamental en el análisis de tendencias y la generación de informes para operadores del sector vitivinícola. Pero esta situación está a punto de cambiar. A partir de enero de 2025 el OeMv se disolverá y transferirá su legado a la Interprofesional del Vino de España (OIVE) que será la encargada de continuar el trabajo de seguimiento y estudio de los mercados del vino, tras la decisión tomada en la última asamblea por su Patronato, el pasado mes de noviembre.

En un momento crucial como el que vive actualmente el sector del vino y en que se pone fin a la entidad que ha venido analizando los mercados del vino español, hablamos con su ya ex director general, Rafael del Rey, quien destaca su ánimo de seguir colaborando con el sector y aportando su mirada y su análisis de datos. Ahora más que nunca, una mirada entrenada como la de Rafael del Rey sigue siendo un aporte de altísimo valor añadido.

El Patronato mandó una nota de prensa tras la decisión de disolver el OeMV en la que aludía a la necesidad de hacer un "esfuerzo de racionalización de los recursos", ¿quién y cómo se toma la decisión de disolver el Observatorio?

Me remito al comunicado del Observatorio. Es una decisión del Patronato que valora una serie de circunstancias y que decide tomar la decisión de cambiar el rumbo. Desde el pasado día 15 (de noviembre) estoy fuera y del comunicado me he enterado por la prensa, por lo que no sé cómo han evolucionado las cosas; sé lo mismo que lo que se publicó en medios de comunicación.

¿Cuál es la situación del Observatorio en cuanto a sus recursos personales y financieros, ¿de quién depende y cuál es su situación actual?

El Observatorio es una fundación independiente que a lo largo de todo este tiempo ha tenido diferentes fuentes de financiación. Siempre ha sido de carácter privado, con un apoyo inicial muy intenso por parte del Gobierno central, durante los tres primeros años de vida. Luego se ha ido financiando a través de diferentes fuentes (gobiernos autonómicos, consejos reguladores, patrocinadores, etc.) y en esta última etapa, ha ganado peso la OIVE. En cuanto a sus recursos humanos, trabajábamos cuatro personas, de las que queda una, todos ellos han sido magníficos profesionales.

Del Rey, en noviembre de 2022 cuando recibió el premio "Voice of Wine" por parte de la WBWE

¿Cuáles serán los siguientes pasos hasta enero del 2025?

Me remito a lo que dice el propio comunicado. Con respeto a mí, tal y como manifesté en las redes sociales a lo largo de estos días, mi intención es seguir colaborando y seguir trabajando en el análisis del mercado del vino, a partir de ahora de forma independiente, colaborando con todas las entidades a las que les interese lo que yo pueda aportar. Es lo que propuse en todo momento, mantener esta colaboración, espero que sea posible.

¿Qué sabe de lo que ocurrirá con los recursos y el conocimiento generado hasta ahora por el OeMV?, ¿quedarán a disposición de OIVE? ¿Seguirán desarrollándose los informes y otras actividades de formación y divulgación que llevaba a cabo el Observatorio en el seno ahora del OIVE?

Únicamente lo que dice el comunicado, que los recursos generados quedarán en la OIVE. Aproximadamente en el OMeV estábamos haciendo una media de 200 informes y aproximadamente 40 presentaciones anuales, entre conferencias, presentaciones, etc. Todo ello ha sido posible gracias a un gran trabajo de equipo, que han desarrollado un trabajo ingente con mucho entusiasmo durante estos casi 16 años.

En un momento tan complejo como el actual para el sector del vino, ¿es el mejor momento para tomar esta decisión? ¿No es ahora más necesario que nunca seguir analizando el mercado y sus oportunidades de desarrollo?

No me cabe la menor duda que el sector del vino está pasando por una etapa difícil, de parálisis del consumo, que ha supuesto un freno en el comercio mundial al que se suma en este último año un retroceso en el mercado de valor. Están cambiando las tendencias de consumo, no solo en España, en el mundo, lo que supone un reto para el sector, pero también abre grandes oportunidades.

Están funcionando bien los vinos de alta gama clásicos, los espumosos, blancos y rosados, especialmente aquellos de bajas graduaciones, ... Hay tendencias concretas que suponen interesantes oportunidades para quienes forman parte del sector, y, por supuesto, desde mi opinión, seguir de cerca esos mercados, conocerlos, analizarlos en detalle, su evolución y comparar con lo que hacen nuestros competidores, es más importante que nunca y creo que hay una alta demanda de este tipo de información.

En lo personal, ¿cómo está viviendo este cambio?

A lo largo de estos días he recibido una enorme cantidad de muestras de apoyo, de cariño y de ánimo, a través de llamadas y de redes sociales. La publicación que hice al respecto ha recibido más de 14.000 reacciones muy positivas y estoy agradecidísimo con toda la gente que me ha mostrado su cariño y su apoyo. Pero también me demuestra que hay una demanda del trabajo que estábamos haciendo, puesto que no es sólo recibir los datos, sino que lo que las bodegas demandan es el análisis de esos datos y la interpretación desde el punto de vista de los mercados y de los intereses de las bodegas. Esa capacidad de analizar los datos, de interpretarlos y de deducir las tendencias es lo que las bodegas necesitan.

Por eso creo que puedo seguir aportando mucho al sector, analizando los mercados y ofreciendo esa visión. Por mi parte no voy a dejar de hacer estos análisis, de seguimiento, creo que puedo aportar cosas y estoy abierto a hacerlo, así se lo manifesté al patronato, a la federación de vino, que mi voluntad es seguir colaborando para seguir esta evolución.

¿Con qué se queda de toda esta etapa?

Desde octubre de 2008, hemos hecho una labor ingente gracias a un magnífico equipo, al que le estoy tremendamente agradecido. Creo que el sector también ha agradecido nuestro trabajo y su utilidad y lo eficaz que ha sido para facilitar el trabajo. Y eso para mí es lo más importante: que se haya entendido que las fuentes son las que son, y seguirán estando ahí, pero que lo fundamental es la interpretación y la forma de transmitirlo. En este sentido, de cara al futuro quiero incluso mejorar en la forma de hacer llegar al sector el análisis, apostando por una comunicación ágil, sencilla y directa para que sea lo más fácil de entender, simplificada. El Observatorio Español del Mercado del Vino ha sido una historia extraordinaria, y sobre todo, útil. Ahora toca mirar hacia adelante.

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1539 veces