El informe de SEGITTUR resalta el impacto económico y cultural del enoturismo en España

Un sector en crecimiento que impulsa el desarrollo rural y la sostenibilidad

Miércoles 30 de Octubre de 2024

Compártelo

Leído › 2983 veces

El informe de 2023 de SEGITTUR, entidad vinculada al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, analiza en detalle el desarrollo y situación del enoturismo en España, destacando su relevancia económica, social y cultural en el ámbito rural y su impacto positivo en la sostenibilidad y diversificación del sector turístico nacional. Este análisis profundiza en la evolución de una actividad que desde los años 80, cuando surgieron las primeras visitas turísticas a bodegas, ha avanzado significativamente, estructurándose como un modelo sólido de turismo alternativo. Actualmente, el enoturismo es uno de los principales motores de desarrollo en áreas rurales de España, impulsado por una red de rutas y experiencias en bodegas que atraen a millones de visitantes anualmente.

La vitivinicultura en España es una actividad de amplio alcance y de importancia estratégica, no solo porque el país es el mayor viñedo del mundo, el tercer productor mundial de vino y el primer exportador por volumen, sino también por su aportación al empleo y a la identidad cultural. En cifras, el sector representa el 2,2% del Valor Añadido Bruto (VAB) nacional y crea alrededor de 425.000 empleos, lo que subraya su papel como soporte fundamental de la economía y dinamizador en las regiones rurales, especialmente en aquellas con baja densidad de población. La producción de vino en España se extiende por todas las comunidades autónomas y cuenta con más de 4.000 bodegas distribuidas en 101 Denominaciones de Origen y 42 Indicaciones Geográficas Protegidas, elementos que reflejan la diversidad territorial y la riqueza de los diferentes vinos españoles.

El informe de SEGITTUR destaca también la relevancia de las prácticas sostenibles dentro de la viticultura, especialmente el crecimiento de la viticultura ecológica, donde España es líder mundial. Con más de 121.000 hectáreas dedicadas a la producción ecológica en 2020, la producción nacional de vino ecológico sobrepasa las 441.000 toneladas. Este avance hacia la sostenibilidad no solo busca atraer a un turismo consciente, sino también preservar los paisajes naturales y la biodiversidad, esenciales para la pervivencia de los viñedos en un contexto de cambio climático.

El enoturismo en España ha evolucionado hacia una oferta más estructurada, en gran medida a través del proyecto "Rutas del Vino de España", un Club de Producto estatal promovido por ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) desde 2001. Este programa fue concebido inicialmente como parte del Programa de Calidad en Productos Turísticos, bajo el Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE 2000-2006), con la finalidad de diversificar y desestacionalizar el turismo. Actualmente, ACEVIN gestiona 36 rutas certificadas, extendidas por diferentes regiones, y trabaja en estrecha colaboración con municipios, bodegas y empresas del sector turístico para potenciar el enoturismo como una actividad vertebradora del territorio. Cada ruta suele contar con la participación de entidades locales, bodegas y otros actores clave que, en conjunto, fomentan el desarrollo sostenible, preservan la identidad cultural y potencian los productos locales.

El proyecto Rutas del Vino de España destaca por integrar experiencias enoturísticas en el paisaje y la cultura de cada región. Los visitantes pueden disfrutar de degustaciones, visitas guiadas a bodegas y viñedos, maridajes con la gastronomía local, así como de actividades complementarias como paseos a caballo, vuelos en globo sobre los viñedos, visitas a museos del vino y eventos culturales. Esto se complementa con una oferta cada vez más variada de alojamientos, restaurantes temáticos y spas de vinoterapia, todo orientado a proporcionar una experiencia turística integral.

La promoción del enoturismo también se enmarca en una estrategia nacional liderada por Turespaña, el organismo público responsable de la promoción de España como destino turístico. Turespaña destaca el enoturismo como un pilar dentro de su plan de marketing y promoción de la "Marca España" en el ámbito gastronómico y cultural. A través de iniciativas como el portal oficial de turismo y campañas en redes sociales, se promueve el enoturismo de manera estratégica para consolidar a España como un destino líder en experiencias enológicas.

En el ámbito autonómico, comunidades como La Rioja, Castilla y León, Cataluña y Galicia han desempeñado un papel protagónico en el impulso del enoturismo, aprovechando sus singulares tradiciones vitivinícolas y sus Denominaciones de Origen reconocidas para atraer a turistas nacionales e internacionales. Por ejemplo, La Rioja, una de las regiones pioneras en enoturismo, ha implementado campañas y planes estratégicos específicos para posicionarse como uno de los destinos más destacados en el ámbito enológico. Cataluña, por su parte, ha creado la marca "Enoturisme Cataluña", que agrupa una amplia oferta enoturística con doce denominaciones de origen, consolidándose como otro de los destinos enológicos clave del país.

A nivel de gobernanza, el modelo de ACEVIN y de Rutas del Vino de España es un ejemplo de cooperación público-privada, aunque en este caso sin participación directa del sector privado en la estructura organizativa de ACEVIN. Las decisiones estratégicas recaen en una junta directiva conformada mayoritariamente por municipios y entidades locales, sin participación activa de las Comunidades Autónomas a pesar de su competencia en materia turística. Esto ha propiciado una gestión enfocada en el desarrollo local y el aprovechamiento de los recursos endógenos, aunque con limitaciones en cuanto a la planificación y promoción conjunta, dado que el proyecto carece de un plan estratégico o de marketing en vigor.

Este informe de SEGITTUR pone de relieve que, pese a los éxitos y la consolidación del enoturismo como actividad turística, existen áreas de mejora en el ámbito de la planificación y comercialización. A nivel regional, varias comunidades han implementado sus propias estrategias de desarrollo del enoturismo, pero se subraya la necesidad de contar con un plan de marketing unificado y actualizado para el Club de Producto "Rutas del Vino de España" que facilite una promoción coherente y potencie el impacto de las rutas en el mercado turístico internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2983 veces