Jueves 03 de Octubre de 2024
Leído › 3448 veces
México ha registrado un notable incremento en sus importaciones de vino durante el primer semestre de 2024, con un aumento del 26,5% en volumen, alcanzando los 39,3 millones de litros, mientras que el valor total creció de forma más moderada, con un alza del 4,2% hasta los 155,6 millones de dólares, según el último informe del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) basado en datos de la aduana mexicana. Esta diferencia entre volumen y valor se debe a una reducción del precio medio del 17,6%, situándose en 3,96 dólares por litro. Estas cifras reflejan un crecimiento en volumen que supera el récord anterior de 37,4 millones de litros establecido en 2022, lo que evidencia un consumo robusto en el país, aunque con preferencia por vinos de menor precio. De hecho, el valor de las importaciones se ha mantenido cercano al récord de facturación de 155,8 millones de dólares también alcanzado en el primer semestre de 2022.
El repunte en las importaciones durante los últimos tres años ha sido constante, con niveles sostenidos por encima de los 30 millones de litros cada semestre, y una facturación cercana a los 155 millones de dólares. Esto contrasta con la fuerte caída registrada en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19. A partir de 2021 y 2022, México experimentó una notable recuperación que prácticamente duplicó las cifras de importación tanto en volumen como en valor. Sin embargo, el crecimiento post-pandémico fue seguido de una notable corrección en 2023, afectado por factores como la incertidumbre económica global, la inflación y las políticas de austeridad monetaria. Esta caída podría deberse también a un exceso de stock acumulado en la salida de la pandemia, que generó una reducción de las compras el año pasado.
Las compras de vino envasado no espumoso han sido las más relevantes durante el semestre, representando aproximadamente tres cuartas partes de la facturación total y el 72% del volumen importado. El crecimiento de esta categoría, con un aumento de 6,5 millones de litros, es el principal impulsor del incremento general de 8,2 millones de litros. El resto del crecimiento se distribuye entre el vino espumoso, que aumentó un millón de litros, y los vinos a granel y en formato Bag-in-Box (BiB), que sumaron 0,3 millones de litros cada uno. En términos porcentuales, la categoría que más creció fue el vino en BiB, con un alza del 47%, impulsado por el producto español. Este segmento muestra un comportamiento diferencial en un mercado que, en términos generales, ha optado por productos de precio más bajo.
En cuanto a valor, el crecimiento de 6,3 millones de dólares adicionales en importaciones se debe en gran parte al aumento de 15,7 millones de dólares en vinos envasados no espumosos, que compensa las caídas en vinos espumosos y granel. Francia, con sus espumosos de alto precio, ha visto descender su facturación en casi 9 millones de dólares, mientras que los vinos a granel españoles también han perdido un millón de dólares. Por su parte, las ventas de vinos en BiB han crecido en 0,6 millones de dólares, mostrando un aumento en las compras de productos económicos. Estos movimientos explican por qué el crecimiento en volumen es mayor que en valor, y cómo ciertos segmentos se han beneficiado de la coyuntura del mercado.
Chile ha sido el gran protagonista del semestre, duplicando sus ventas en volumen desde 6,4 millones a 13 millones de litros. Sin embargo, al vender a un precio medio de apenas 2 dólares por litro, un 19,1% menos que en el periodo anterior, el aumento de su facturación fue del 62,5%, alcanzando los 30 millones de dólares. Esto ha permitido a Chile posicionarse como el principal proveedor de vino en México por volumen, superando a España, que ha tenido un crecimiento más modesto del 2,4% en volumen, alcanzando los 11,9 millones de litros. En términos de valor, España sigue liderando el mercado con 46,5 millones de dólares, gracias a un precio medio de 3,91 dólares por litro, muy por encima del precio chileno.
Italia, por su parte, ha experimentado un notable crecimiento en volumen, con un aumento del 29% hasta los 8 millones de litros. Con un precio medio de 3,96 dólares por litro, ligeramente superior al español, Italia ha alcanzado los 32 millones de dólares en facturación, situándose por encima de Chile. Francia, en cambio, ha sido una de las más afectadas, con una reducción del 17% en volumen y una caída de más de un tercio en su facturación, pasando de 38 a 25 millones de dólares. Esta caída se debe en gran medida a la disminución de las ventas de sus vinos espumosos, que suelen tener un precio elevado. Argentina ha sufrido una situación similar, con una caída del 15,2% en volumen y del 15,7% en valor, lo que se traduce en una pérdida de medio millón de litros y dos millones de dólares en el mercado mexicano.
Otros proveedores, como Portugal y Australia, han mostrado crecimientos destacables en términos relativos. Portugal, con ventas prácticamente inexistentes en el primer semestre de 2023, ha logrado facturar casi un millón de dólares, mientras que Australia ha duplicado su volumen de ventas hasta los 173.000 litros, aunque con un precio medio que es la mitad del registrado el año anterior. Estos datos sugieren que el mercado mexicano continúa siendo atractivo para una amplia variedad de orígenes, aunque los cambios en la estructura de precios y la preferencia por productos más económicos están afectando la competitividad de algunos países productores tradicionales.
En el conjunto de los 12 meses hasta junio de 2024, las importaciones de vino en México se sitúan en 79,9 millones de litros, con un valor de 324 millones de dólares y un precio medio de 4,06 dólares por litro. Aunque estas cifras aún muestran caídas en comparación con el periodo interanual anterior, reflejan una recuperación respecto a las pérdidas sufridas en 2023 y consolidan a México como un mercado de creciente interés para los exportadores de vino, especialmente aquellos que puedan adaptarse a las nuevas exigencias de precio y calidad que demanda el consumidor mexicano.
Leído › 3448 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa