Vinos, cambio climático y conservación de flora y fauna, desafío de los 'family offices'

Nuevas generaciones de millonarios reinvierten en sus raíces y en el futuro

Escrito porMax Morales

Sábado 27 de Julio de 2024

Compártelo

Leído › 2319 veces

Según el banco de inversión Credit Suisse, en Chile, sesenta y siete mil personas a nivel local tienen más de US$ 1 millón, 1.655 son parte del 10% más rico del planeta y 80 son parte del 1% más millonario del mundo (Fuente La Tercera)

Si sumamos las cifras de Argentina, Uruguay, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y México, Central, Costa Rica y Guatemala, la región es una fuente de atracción natural de inversiones que se manejan a través de Family Offices y Holding Empresariales de una o más generaciones.

Parte de esas familias son empresas francesas, españoles, italianas, alemanas, asiáticas, croatas y otras ascendencias que llegaron al continente entre los siglos XVII y XX, y que están articulando sus operaciones a través de holdings, Family Offices o grupos económicos regionales que están en pleno proceso de transición generacional.

El informe de AmixTechLab.com señala que negocios globales en varios países como Pesqueras, Inmobiliarias, Constructoras, Camaroneras, Restaurantes, Bodegas de Vinos, Carreteras, Cadenas de Hoteles, entre otros, son algunos de los rubros en los cuales las familias están destinando recursos desde las matrices del holding a los herederos que están creando fondos de inversión para ser administrados de forma directa.

Este proceso de creación de nuevos fondos de inversión en varios países está abriendo grandes oportunidades gracias a los focos que tiene el heredero (a) para crear, por ende, el "private wealth" puede ser destinado a proyectos e iniciativas empresariales o sociales en las cercanías donde están operando las empresas de la matriz o en otro país, para generar una mitigación del Cambio Climático, Hospitality-Hoteleria, Arte o Fomento Productivo en áreas rurales y de la costa o cordillera.

Según comenta Max Morales, Advisor de Family Offices y Grupos Económicos: "Durante 23 años he impulsado proyectos estratégicos para family offices y personas de alto patrimonio del rubro minero, forestal, inmobiliario, retail y vitivinícola, que, en la mayoría de los casos, ha estado enfocado a como relacionarse con la comunidad aledaña a través de iniciativas de turismo y desarrollo productivo."

"La iniciativa de las empresas que he trabajado para crear proyectos de Valor Compartido tiene como foco, el fortalecer el territorio a través de reactivación económica gracias al turismo y desarrollo hotelero de lujo, producción agrícola, el arte, la producción de productos gourmet y las rutas arqueológicas, nueva tendencia que vemos esta emergiendo."

Turismo – FoodTech – Conservación de Flora y Fauna

Este proceso natural de transición generacional en las familias (Family Offices) o grupos económicos, posee en la mayoría de los casos, estrictas exigencias para que familiares ingresen a trabajar en el holding, luego de haberse preparado tanto académicamente, como profesionalmente en otros países.

Lo que se espera de estas nuevas generaciones es que impulsen cambios estructurales o en su defecto, generar más innovación y emprendimiento para mantener el legado empresarial y asegurar la sostenibilidad del Holding.

El Caso Mexicano en la Patagonia Chilena

Con la confirmación que el Empresario Mexicano Víctor González Herrera hizo una inversión en la Patagonia Chilena-en particular en la zona de las Guaitecas- abre una nueva oportunidad para los territorios en zonas extremas de Chile y cualquier parte del mundo.

"La llegada del empresario mexicano viene a revitalizar la zona insular Patagónica, ya que ha sido un sector donde se ha logrado gran sensibilización entorno a la reforestación y conservación. En relación con el tema de la diversidad, el Ingeniero Agrónomo, Maximiliano Morales destaca que en muchas islas que antes estuvieron habitadas, se encuentran parras/vides de uva vinífera abandonadas que podrían llegar a ser un material genético clave, que podría complementar el plan de Rescate de Viñedos Antiguos que se está realizando en varias regiones de Chile a través de AndesWines.com."

Cabe destacar que Max Morales lidera el rescate genético del Café y Viñedos en Sudamérica, ambos cultivos que están siendo afectados por las duras condiciones agroclimáticas y que, en Chile, se encuentra la genética más antigua de ambos en América.

Por razones de aislamiento y llegada temprana de exploradores españoles, franceses, portugueses y holandeses se perdieron en el tiempo. Tanto el Café como las vides viníferas fueron establecidas para tenerlas a su regreso de las largas travesías por la Polinesia en sectores aislados de la costa e islas en sectores estratégicos de la Ruta hacia la Polinesia.

Exportacion de Metodologia de Andes Wines

Debido a la trayectoria en los ultimos 23 años, Max Morales comenzara la estrategia para exportar la metodología de trabajo a países de Latinoamérica, en particular donde los Family Offices tengan viñedos o interés en planificar alguna iniciativa en hostelería o destino de turismo de lujo en zonas rurales de la costa y montaña.

Es por esto por lo que AmixTechLab creó un servicio altamente especializado para planificar y ejecutar proyectos estratégicos como el establecimiento de un viñedo, articulación de una integración inmobiliaria o potenciar turísticamente una isla o territorio en zonas extremas de la Patagonia, Isla de Pascua, Valle Central o el Desierto, servicio que se está extendiendo a México, Colombia y otros países, todo realizado gracias a la experiencia de AndesWines.

Mas informaciones en [email protected]

Un artículo de Max Morales
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2319 veces