Alarma en Ribera del Duero por riesgo de contaminación de viñedos por proyectos ganaderos

El futuro de la calidad del vino Ribera del Duero y el enoturismo en juego

Lunes 08 de Julio de 2024

Compártelo

Leído › 1920 veces

En un comunicado remitido este lunes, 8 de julio, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero ha manifestado su preocupación por la instalación de proyectos de ganadería intensiva y plantas de biogás de tratamiento de purines dentro de la zona de producción amparada por la Denominación de Origen, próximos a terrenos de viñedo y proyectos enoturísticos. Desde el organismo señalan que, aunque respetan las iniciativas empresariales que contribuyen al desarrollo de la zona, estas no deben poner en peligro la principal economía y forma de vida de la comarca: los proyectos relacionados con el vino y el enoturismo.

El Consejo destaca que Ribera del Duero es una región vinícola de referencia tanto a nivel nacional como internacional. La Ruta del Vino de Ribera del Duero es la tercera más visitada de España, y el patrimonio natural es uno de sus mayores atractivos. El entorno y el terruño son los elementos más valorados por los consumidores, atrayendo además a prescriptores y prensa internacional, lo que diferencia a la región de otras zonas elaboradoras del mundo. Las bodegas y viticultores invierten en la recuperación y conservación de viñas centenarias, utilizando sistemas naturales y sostenibles en pro de su principal fuente de vida y desarrollo.

El organismo regulador y los operadores inscritos en la Denominación no pueden compartir la instalación de ganadería intensiva y plantas de biogás en entornos de alta importancia medioambiental, patrimonial y cultural. Afirman que estas instalaciones ponen en riesgo la subsistencia de los proyectos vitivinícolas y dificultan el desarrollo de futuros proyectos enoturísticos que contribuyen al crecimiento económico y social de la zona. Desde el Consejo subrayan que existen alternativas viables en otros terrenos rurales que podrían albergar estos proyectos sin perjudicar a la industria vitivinícola.

El Consejo Regulador está trabajando activamente para encontrar soluciones a esta problemática y establecer bases que impidan la implantación de proyectos perjudiciales en territorios próximos a bodegas y viñedos. Desde que las bodegas afectadas y otras asociaciones comunicaron al Consejo su preocupación, el organismo regulador se ha ofrecido a colaborar acudiendo a organismos públicos pertinentes, manteniendo reuniones con asociaciones de productores de ganado intensivo, encargando informes técnicos e instando a la CECRV a trasladar esta preocupación al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Consejo enfatiza que la zona amparada por la DOP Ribera del Duero ofrece condiciones únicas y especialmente adecuadas para la producción de uva y la elaboración de vinos de excepcional calidad. Señalan que esta vinculación entre la calidad de la producción y el territorio es esencial y no se puede replicar fuera de la zona amparada. A diferencia de otras actividades que pueden ubicarse en cualquier parte sin sufrir perjuicio en la calidad de su producción, la industria vitivinícola depende directamente del entorno específico de la Ribera del Duero.

Según el Consejo, la implantación de industrias excluyentes junto a bodegas y viñedos consolidados implica un riesgo significativo para la región. Estas actividades no solo desplazan o destruyen cultivos existentes, sino que también invaden con sus emisiones el ámbito vitivinícola, impidiendo su continuidad. Afirman que no se trata de una incompatibilidad entre partes iguales, sino de una actividad que priva a la otra del ejercicio de su derecho a operar.

El Consejo Regulador asegura que continuará defendiendo los intereses de sus viticultores y bodegueros ante las administraciones y las instancias pertinentes, con el objetivo de evitar la degradación de la imagen de la Ribera del Duero. Desde el organismo consideran urgente prevenir la instalación de proyectos que pongan en riesgo la principal fuente de riqueza de la zona, que es uno de los motores económicos de Castilla y León y un símbolo de la gastronomía y cultura del país.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1920 veces