Alumnos de secundaria de un colegio de Burgos crean un vino

Los alumnos del centro Aurelio Gómez Escolar han elaborado su propio vino en un proyecto europeo

Lunes 23 de Enero de 2017

Compártelo

Leído › 6967 veces

Los alumnos del Colegio Aurelio Gómez Escolar han elaborado su propio vino a través de un proyecto enológico europeo que comparten con otros centros de Italia, Francia, Grecia y Portugal. Una iniciativa que combina la teoría con la práctica y con visitas sobre el terreno siguiendo el hilo conductor del vino en el sentido más amplio, desde la física al turismo y el patrimonio.

Gregorio Casado, responsable del proyecto, destaca que el vino «da mucho juego» para llevar a la práctica lo que los alumnos estudian en distintas asignaturas desde primero a cuarto de la ESO. En este sentido, detalla que se aborda la enología «desde todos los parámetros posibles», fisicoquímico, biológico, tecnológico..., pero también cultural, el enoturismo o su impronta en el patrimonio.

El profesor del Aurelio Gómez Escolar tiene claro que los niños se interesan más por las cosas que experimentan que por aprender de memoria y en este proyecto lo siguen al pie de la letra comenzando por elaborar su propio vino.

Todo comienza en la viña donde los alumnos estuvieron vendimiando uva tempranillo y, a partir de ahí, en las distintas clases han llevado a cabo todo el proceso de elaboración del vino: selección de la uva, prensado, fermentación, clareado.... Además, Casado señala que después, los alumnos tienen la posibilidad de analizar su propio vino en los laboratorios de la Universidad de Burgos. «Allí ven que su vino tiene un determinado color, tiene alcohol.... y es su vino, así que todos los procesos les interesan más».

Pero Gregorio Casado tiene claro que «el vino que se hace en el colegio es lo menos importante» de este ambicioso proyecto. Es el hilo conductor del trabajo de diversas asignaturas en el centro, pero también es el punto de unión con escolares de otros cuatro países a través del proyecto KA201 de la Unión Europea.

Los alumnos de los cinco países que participan en este proyecto están conectados a través de una plataforma de trabajo en la que se comunican en inglés, con conversaciones a través de skype y la presentación de trabajos conjuntos. Para Casado, lo importante no es solo que aprendan cosas del vino sino que «escriban su propuesta en inglés con su socio francés o italiano y lo hagan bien».

Viajes de estudios

Además de la conexión tecnológica, el programa contempla intercambios y viajes de estudios donde el vino y la enología siguen siendo el hilo conductor. Los alumnos del Aurelio Gómez Escolar viajarán a Piamonte en Italia para concocer los viñedos de Monferrato, declarados Patrimonio de la Humanidad. Casado explica que el viaje se aprovecha, entre otras cosas, para estudiar los ecosistemas y «ves todo lo que aprenden los niños al hacerlo sobre el terreno».

Por su parte, estudiantes italianos visitarán el colegio burgalés, donde sus anfitriones les llevarán a visitar la Denominación de Origen Ribera del Duero. Gregorio Casado señala que, de la mano del vino, se abordan también materias empresariales y de innovación y, en este sentido, se visitan, entre otros lugares, las bodegas Matarromera, que fueron las primeras en desarrollar vino sin alcohol.

Pero no todo está en la viña y la bodega. Gregorio Casado señala que el vino es «parte de la cultura de la sociedad y está presente en todos los ámbitos», incluido el arte, como puede verse en la visita que realizan los alumnos al Museo Provincial de Burgos, donde se muestra cómo desde Grecia hasta la actualidad «hay una impronta del vino en el desarrollo del patrimonio».

Todas estas actividades están perfectamente organizadas, planificadas e integradas en la programación del colegio. Gregorio Casado explica que, de cada una de ellas, los alumnos realizan un trabajo que es evaluado y que al final demuestra que «lo experimental siempre conecta más» y los resultado son muy positivos. Tanto como para seguir brindando con Europa por la enología y el valor del vino, en este caso, como elemento de conexión y apoyo al estudio. Fuente ABC

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 6967 veces