Requena
Miércoles 01 de Octubre de 2014
Leído › 3718 veces
El Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología de Requena ha sido el marco de una reunión entre todos los agentes sociales e institucionales implicados en la candidatura a Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de Territorio Bobal como figura de 'Paisaje Cultural de la Vid y el Vino'. El encuentro ha servido para afianzar la unidad entre las partes, con el objetivo común de impulsar la candidatura. Además, se han definido las próximas acciones para lograr el reconocimiento definitivo de la UNESCO.
Han asistido a la reunión la Directora General de Cultura de la Generalitat Valenciana, Marta Alonso Rodríguez, la presidenta del Comité Nacional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS-España) María Rosa Suárez-Inclán Ducassi, la directora gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVCR), Carmen Pérez, el Director Territorial de Agricultura, Miguel Ángel Casanova, los alcaldes de los municipios inscritos en la demarcación de la Denominación de Origen Utiel-Requena, que engloba dicho Territorio Bobal y los técnicos Asunción Martínez, del Ayuntamiento de Requena, y Consuelo Matamoros, de la Dirección General de Patrimonio.
Todos los integrantes de la reunión han mostrado su compromiso con la candidatura a la UNESCO. La propia Directora General de Cultura, Marta Alonso Rodríguez, ha manifestado su apoyo al proyecto: "Desde la Conselleria de Cultura tenemos el máximo interés, voluntad política e ilusión en que esta candidatura sea ganadora; estaremos ahí y lo asumimos como algo propio". Ha destacado los valores, el potencial del territorio y la singularidad histórica de la zona. "Por ello –afirma- presentaremos el proyecto en el Ministerio en las próximas semanas".
Por su parte, la presidenta de ICOMOS-España, María Rosa Suárez-Inclán, ha explicado que siempre ha defendido la candidatura, "que está muy bien enfocada". Para lograr la distinción de Patrimonio Mundial "es necesario seguir una serie de pasos administrativos que conllevan mucho trabajo, pero el proyecto está en buenas manos". Ha mostrado, además, su disposición durante todo el proceso.
En tercer lugar, la directora gerente del IVCR, Carmen Pérez, ha agradecido el interés que ha suscitado esta candidatura, que cuenta con una base de antigüedad histórica "como sustento fundamental", y la colaboración de la Dirección General de Cultura a la hora de elaborar el expediente, "que está muy avanzado".
Pérez ha destacado también que "hemos logrado que la comarca esté dentro del „Atlas del Cultivo Tradicional del Viñedo y de sus Paisajes Singulares en España‟", un proyecto coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ahora, lograr la distinción de la UNESCO supone "entrar en un mapa mundial por la puerta grande". Territorio Bobal lleva dos años trabajando en la puesta en marcha de esta solicitud. "Y ya tenemos el primer paso, estamos en la Lista Indicativa", ha comentado la directora.
Equipo técnico de investigación
Han acudido a la presentación de los resultados de esta reunión de trabajo, además de los medios de comunicación, representantes de la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena y los miembros del Equipo Técnico de Trabajo de Territorio Bobal, a los que Carmen Pérez ha agradecido sus labores de investigación y puesta en marcha del expediente de la candidatura. En este documento están definidas y extensamente explicadas las características de los yacimientos antiguos que avalan la base de la candidatura.
Paisaje Cultural
El paisaje del viñedo amparado por la DO Utiel-Requena ya fue incluido en 1998 en la lista indicativa de UNESCO, que constituye la fase previa a su declaración como Patrimonio de la Humanidad, dentro de un proyecto global denominado "Vino y Viñedo. Itinerario cultural a través de los Pueblos Mediterráneos". Más tarde, la propia UNESCO creó la figura de "Paisaje Cultural", al que optamos en nuestra candidatura y que representa, en nuestro caso, de un modo más completo el legado acumulado en 27 siglos de cultivo y comercio de la vid y el vino en esta comarca.
Ámbito geográfico
El ámbito geográfico de la DO Utiel-Requena es el espacio físico y cultural en el que se han encontrado algunas de las evidencias arqueológicas más antiguas (Yacimiento de las Pilillas y Casillas del Cura) y abundantes sobre la producción de vino y su comercio en Europa. Esta actividad que se inicia en el s. VII a. C. se ha mantenido de manera ininterrumpida hasta el siglo XXI como una constante económica y cultural de esta comarca.
Estos dos atributos: Antigüedad y Continuidad, ambos acreditados por numerosos estudios e investigaciones, han dado como resultado un paisaje evolutivo geográfico, humano y cultural único, que tiene como símbolo y expresión última de su evolución a la variedad autóctona Bobal, cuyo reconocimiento internacional se ha intensificado en los últimos años. En este marco, el Territorio Bobal dispone del "Carácter Universal Excepcional".
Leído › 3718 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa