Mantener calidad y precios, claves del futuro para el turismo en Rías Baixas

Mantener el nivel de calidad de los servicios y un ajuste razonable de los precios ante el descenso generalizado de la demanda por la crisis económica son las dos claves de futuro para el sector turístico en las Rías Baixas

Pontevedra

Martes 26 de Junio de 2012

Compártelo

Leído › 1176 veces

Mantener el nivel de calidad de los servicios y un ajuste "razonable" de los precios ante el descenso generalizado de la demanda por la crisis económica son las dos claves de futuro para el sector turístico en las Rías Baixas, según el presidente de su patronato, José Manuel Figueroa.

Figueroa, tras reunirse con el presidente y la vicepresidenta de la Asociación de la Hostelería de Vigo (Ahosvi), César Ballesteros y Beatriz González, respectivamente, ha incidido en la importancia del potencial de las Rías Baixas por su relación calidad/precio para la fidelización del turista de proximidad.

Ha hecho hincapié en que el 85% de los visitantes de las Rías Baixas son turistas nacionales, mayoritariamente procedentes del noroeste peninsular, con una franja de edad mayoritaria de entre los 35 y los 50 años.

Por eso, ha vaticinado que la conclusión de la autovía transcantábrica (la AP-8) "beneficiará considerablemente" al turismo de la provincia pontevedresa, como también lo haría la llegada del AVE, pues se podría "competir" más intensamente con otros destinos como el Levante, Andalucía y Cataluña para atraer a gente de Madrid.

Figueroa ha avalado el "altísimo nivel de calidad" de la planta hotelera de la provincia pontevedresa, lo que junto a su oferta gastronómica, cultural y paisajística le permite "aguantar mejor" que otros destinos turísticos nacionales.

Según Figueroa, el 70% de ocupación alcanzado en la campaña estival de 2011 es una "cifra razonable", y si este año rebasa el 65% sería "magnífica".

En este punto, el presidente de Ahosvi ha explicado que el uso cada vez más extendido de las reservas por internet, que por lo general se realizan con escasa antelación, dificultan sobremanera las previsiones, y estas se hacen, por tanto, en base a "intuiciones".

Ballesteros ha admitido que en función de la evolución anual han tenido que rebajar en un 5% las expectativas iniciales para este verano, de modo que esperan que julio "no va a ser un buen mes", y para agosto calculan una horquilla de entre el 55% y el 60% de ocupación.

Ahora bien, tanto Ballesteros como Figueroa han coincidido en realizar un análisis cualitativo de las cifras y en prestar más atención tanto al gasto medio, que se ha reducido en los últimos años de 120 euros al día a 70 u 80, en función de la categoría del establecimiento, como a las pernoctaciones.

Una de las estrategias para conseguir ampliar la estancia media, ha apuntado el presidente del patronato de las Rías Baixas, sería reforzar la promoción de polos turísticos como las Islas Cíes o el monte de Santa Tecla, cada uno con más de 200.000 visitantes al año.

Sobre el caso concreto de Vigo, Beatriz González ha significado que una de las estrategias de Ahosvi es informar al visitante sobre lo que puede hacer en la ciudad, más allá de ir a la playa, ya que la estancia media está fijada en 1,2 días.

Ballesteros ha apuntado el potencial de los congresos y del turismo de negocios, pendiente de la reactivación del naval y de la automoción, y Figueroa, al del puerto, la lonja, los astilleros y la fábrica de PSA como destinos de visitas turísticas.

Asimismo, ha hecho hincapié en los eventos deportivos, como el paso de la Vuelta, como polo de atracción, al igual que otros certámenes como el congreso mundial de la Camelia que se está organizando para 2014.

Respecto a la posibilidad de retener a los turistas de cruceros en Vigo, Figueroa ha aludido a "intereses empresariales" que dificultan este objetivo, ya que visitar la ciudad "es gratis", mientras que con las excursiones organizadas a otros puntos de Galicia, como Santiago de Compostela, las compañías obtienen un margen de beneficios.

Por lo demás, Ahosvi y el patronato de Turismo Rías Baixas han reclamado una mayor "puesta en valor" del sector, que representa el 11,5% del PIB de la provincia, factura unos 1.600 millones de euros al año y da trabajo directamente a más de 40.000 personas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1176 veces