Miércoles 26 de Noviembre de 2025
La Denominación de Origen Ribera del Duero ha presentado este miércoles, 26 de noviembre, en Roa, el primer informe elaborado junto a PwC sobre su contribución socioeconómica y fiscal en España. El documento cuantifica por primera vez el impacto económico, laboral, turístico y fiscal de la producción vinícola y del enoturismo asociado a esta denominación.
Según el informe, la actividad productiva de la D.O. Ribera del Duero genera 1.254 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) al año en España. De esta cantidad, el 72% permanece en Castilla y León, lo que equivale a 897 millones de euros. A esta cifra se suman los 79 millones de euros que aporta la actividad enoturística vinculada al territorio. En total, la suma asciende a 1.333 millones de euros anuales.
El estudio señala que por cada euro generado directamente por la producción y elaboración de vino, se producen 4,1 euros en el conjunto de la economía española. Además, cada litro comercializado aporta 18,4 euros al PIB nacional. Estos datos reflejan la capacidad del sector para impulsar otras actividades como logística, distribución, hostelería y transporte.
En cuanto a empleo, la D.O. Ribera del Duero sostiene 19.552 puestos de trabajo en España, de los cuales 13.595 se encuentran en Castilla y León. Estos empleos incluyen tanto trabajadores directos como aquellos generados en sectores dependientes como agricultura, industrias auxiliares, logística, turismo y comercio. Por cada trabajador directo se crean casi cuatro empleos adicionales en la economía. Además, más de 5.000 viticultores forman parte de la denominación, lo que representa más del 5% del total nacional en Denominaciones de Origen Protegidas.
El informe también analiza el impacto del enoturismo. En 2024, la Ruta del Vino Ribera del Duero recibió 381.083 visitantes atraídos por su oferta cultural y gastronómica. El gasto medio diario por visitante fue de 179 euros, repartido entre restauración, alojamiento, compras y visitas a bodegas o museos. Este gasto generó un impacto directo de 68 millones de euros y un total de 79 millones sumando los efectos indirectos e inducidos. Cada visitante genera un impacto medio de 585 euros en la economía regional. El enoturismo sostiene 1.364 empleos adicionales, el 87% localizados en Castilla y León.
La importancia laboral del sector es relevante para Castilla y León: los empleos vinculados a la denominación representan el 22% del total ocupado en agricultura, ganadería y pesca de la comunidad autónoma y el 9% del empleo industrial regional. En términos generales, suponen el 1,32% del total de trabajadores autonómicos.
En materia fiscal, la actividad económica asociada a Ribera del Duero genera una recaudación anual superior a los 459 millones de euros entre impuestos y cotizaciones sociales (IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades). La producción vinícola concentra el grueso con 431 millones anuales; el resto proviene del enoturismo (28 millones). Según PwC, por cada euro recaudado directamente se generan otros 6,2 euros adicionales gracias al efecto arrastre sobre otros sectores económicos.
En cuanto a estructura empresarial y proyección exterior, Ribera del Duero cuenta con 316 bodegas registradas y un total de 359 instalaciones (el 90% embotelladoras), lo que le sitúa como la segunda Denominación de Origen con más bodegas en España. En el año pasado comercializó más de 68 millones de litros por un valor total de 808 millones de euros entre ventas nacionales e internacionales. Las exportaciones alcanzaron los 12,4 millones de litros con un valor conjunto de 173 millones; esto supone más de una quinta parte del valor total vendido.
El precio medio internacional por litro fue de 13,9 euros durante el año pasado; esta cifra multiplica casi por cuatro el precio medio español para vinos con denominación protegida (3,6 €/litro). Los principales mercados internacionales son Suiza, México, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Puerto Rico, China, Países Bajos y República Dominicana.
El informe también recoge que entre las campañas vitícolas 2018/19 y 2022/23 se ha producido un aumento del 80% en productividad por viticultor dentro de Ribera del Duero hasta alcanzar los 93.564 euros por profesional; este dato supera ampliamente la media nacional para otras denominaciones.
PwC concluye que Ribera del Duero ha mantenido su posición ante una reducción mundial del consumo gracias a una estrategia basada en calidad e internacionalización. El modelo adoptado ha permitido aumentar productividad y mantener precios elevados en exportación respecto al resto del sector español con denominación protegida.
La presentación oficial tuvo lugar este miércoles con presencia institucional y representantes sectoriales que analizaron los resultados obtenidos por PwC tras meses recopilando datos económicos y sociales sobre la denominación ribereña.